RESOLUCION2072012201206 script var date = new Date(20/06/2012); document.write(date.getDate()); script falsefalseDIARIO OFICIAL. AÑO CXLVIII. N. 48.473. 26, JUNIO, 2012. PÁG. 78.AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROSpor la cual se modifica la Resolución número 054 del 22 de febrero de 2012VigentefalsefalseMinas y Energíatruefalsefalse26/06/201226/06/2012484737878

DIARIO OFICIAL. AÑO CXLVIII. N. 48.473. 26, JUNIO, 2012. PÁG. 78.

RESOLUCIÓN 207 DE 2012

(junio 20)

por la cual se modifica la Resolución número 054 del 22 de febrero de 2012

ESTADO DE VIGENCIA: Vigente [Mostrar]

El Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH-, 

  

en ejercicio de sus facultades legales y en especial de las conferidas por el artículo 10 del Decreto-ley 1760 de 2003, modificado por el artículo 10 del Decreto-ley 4137 de 2011 y el Acuerdo número 02 del 16 de febrero de 2012, y 

  

CONSIDERANDO: 

  

Que el artículo 4° del Decreto-ley 1760 de 2003, modificado por el artículo 3° del Decreto-ley 4137 de 2011, asigna a la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH- la administración integral de las reservas de hidrocarburos de propiedad de la Nación; 

  

Que de conformidad con el numeral 5.1 del artículo 5° del Decreto-ley 1760 de 2003, modificado por el numeral 4 del artículo 4° del Decreto-ley 4137 de 2011, corresponde a la ANH asignar las áreas para exploración y/o explotación de hidrocarburos; 

  

Que con fundamento en lo previsto en el artículo 8°, numeral 8.6, del Decreto-ley 1760 de 2003, el Consejo Directivo de la ANH expidió el Acuerdo número 08 del 3 de mayo de 2004, "por el cual se adopta el reglamento para la contratación de áreas para el desarrollo de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos", el cual fue derogado por el Acuerdo número 04 de 4 de mayo de 2012 del Consejo Directivo de la ANH, "por el cual se establecen criterios de administración y asignación de áreas para exploración y explotación de los hidrocarburos propiedad de la Nación; se expide el Reglamento de contratación correspondiente, y se fijan reglas para la gestión y el seguimiento de los respectivos Contratos" en ejercicio de las facultades conferidas por los numerales 4 y 7 del artículo 8° del Decreto-ley 4137 de 2011; 

  

Que según lo dispuesto en los numerales 10.6 y 10.8 de artículo 10 del Decreto-ley 1760 de 2003, modificados por los numerales 9 y 17 del artículo 10 del Decreto-ley 4137 de 2011, corresponde al Presidente de la ANH ejecutar y evaluar las estrategias de promoción nacional e internacional de la exploración y explotación de hidrocarburos, así como celebrar los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos; 

  

Que mediante Acuerdo número 02 del 16 de febrero de 2012, el Consejo Directivo de la ANH definió "como áreas especiales para la contratación de actividades de evaluación, exploración y explotación de hidrocarburos algunas de las áreas libres y liberadas que actualmente no se encuentran en proceso de evaluación o negociación por la ANH, ubicadas en las cuencas Vaupés-Amazonas; Caguán-Putumayo; Colombia; Cordillera Oriental; Guajira; Guajira Offshore; Valle Inferior del Magdalena; Valle Medio del Magdalena; Valle superior del Magdalena; Catatumbo; Tumaco Offshore; Llanos; Sinú San Jacinto; Urabá; Sinú Offshore", y delegó en el Presidente de la ANH la determinación de los límites de dichas Áreas; 

  

Que mediante Resolución número 054 del 22 de febrero de 2012, el Presidente de la ANH designó las Áreas Especiales para la contratación de actividades de evaluación, exploración y explotación de hidrocarburos que hacen parte del Procedimiento de Selección de Contratistas Ronda Colombia 2012, conforme a las delimitaciones contenidas en los mapas anexos a la mencionada resolución; 

  

Que el Presidente de la ANH expidió la Resolución número 152 de 14 de mayo de 2012, "por la cual se ordena la apertura del Procedimiento de Selección Ronda Colombia 2012"; 

  

Que el Acuerdo número 04 de 4 de mayo de 2012 señala en su artículo 36 párrafo 2°: "LosProcedimientos de Selección de Contratistas para cuyo desarrollo la ANH no haya expedido acto administrativo de apertura, deben ajustarse a lo dispuesto en el presente Reglamento". El mencionado Acuerdo, que rige a partir de su publicación y deroga el Acuerdo número 8 de 2004 y sus modificatorios, en su artículo 4° define el término Área, Áreas Asignadas; Áreas Disponibles y Áreas Reservadas y dispone en su artículo 5° que las Áreas se dividen en las tres categorías mencionadas; 

  

Que en razón de la nueva clasificación de Áreas que dispone el Acuerdo número 04 de 4 de mayo de 2012, debe modificarse la Resolución número 054 del 22 de febrero de 2012, clasificando las Áreas que formarán parte de la Ronda Colombia 2012 como Áreas Disponibles; 

  

Que es necesario modificar la mencionada resolución y los mapas anexos, con el fin de incorporar siete (7) nuevas Áreas: LLA 1, LLA 12, LLA 50, PUT 12, PUT 14, GUA OFF 1 y COL 3, dado que son Áreas Disponibles que cumplen con los criterios y características establecidas para el Procedimiento de Selección de Contratistas Ronda Colombia; en aten­ción a la información disponible sobre las características de las Áreas procede modificar las identificadas como VSM 21 y VSM 24 unificándolas, bajo la denominación VSM-24, como se muestra en el mapa anexo; modificar la identificada como VIM 14, como se muestra en el mapa anexo y modificar la denominación de las que se listan a continuación: 

 

Que en virtud de lo anterior, 

  

RESUELVE: 

  


Artículo 1°. Modificar el artículo 1° de la Resolución número 054 del 22 de febrero de 2012, el cual quedará así: 

  

"Artículo 1°. Designar que las Áreas Disponibles (antes Áreas Especiales) que forma­rán parte de la Ronda Colombia 2012, para la contratación de actividades de evaluación, exploración y explotación de hidrocarburos, serán las que se describen a continuación: 

  

Caguán-Putumayo: Áreas tipo 1, 2 y 3 localizadas en la cuenca Caguán-Putumayo espe­cíficamente en la parte suroccidental -al oriente del Nudo de los Pastos- y en la parte centro oriental de la cuenca, al occidente de la Serranía de Chiribiquete y al sur con límites con el Ecuador; estas áreas se ubican en los departamentos de Caquetá, municipios de Albania, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, El Doncello, El Paujil, Montañita, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán y Solano y en el Putumayo, municipios de Orito, Puerto Asís, Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo y Valle del Guamuez. Catatumbo: Áreas tipo 2 ubicadas en el extremo sur y extremo norte de la cuenca Catatumbo, limitada al oeste por la Cordillera Oriental y al este por el límite con Venezuela. Estas áreas se localizan en parte del departamento de Norte de Santander en los municipios de Bochalema, Cúcuta, Chinácota, Durania, El Zulia, Gramalote, Herrán, Los Patios, Pamplonita, Ragonvalia, Salazar, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Villa del Rosario y Tibú. 

  

Colombia: Áreas tipo 3 ubicadas en la cuenca Colombia en el Mar Caribe, con áreas Offshore irregulares en sentido nororiental, en los sectores sur y centro, limitando con las cuencas de Sinú Offshore y Guajira Offshore. 

  

Cordillera Oriental: Áreas tipo 2 y 3 localizadas en la cuenca de la Cordillera Oriental entre el valle del Río Magdalena y la cuenca de los Llanos Orientales; están distribuidas en una franja alargada en sentido nor-oriente. Está limitada al oriente por el sistema de cabalgamiento frontal de la Cordillera Oriental y al occidente por el sistema de fallas de Bituima y Salinas; al sur por el sistema de fallas de rumbo de Algeciras-Garzón y al norte por las rocas ígneas y metamórficas del Macizo de Santander. La parte más oriental de la cuenca se conoce como el piedemonte llanero. Estas áreas se encuentran agrupadas en sentido nor-oriente, en inmediaciones de los piedemontes de las Cordilleras Oriental y Central. Se ubican en parte de los departamentos de Cundinamarca, municipios de Albán, Anapoima, Anolaima, Bituima, Bojacá, Cabrera, Cachipay, Cajicá, Caparrapí, Cáqueza, Chía, Chipaque, Choachí, Cogua, Cota, Cucunubá, El Colegio, El Peñón, El Rosal, Faca­tativá, Fómeque, Funza, Gachalá, Gachetá, Gama, Granada, Guachetá, Guaduas, Guasca, Guatavita, Guayabal de Síquima, Junín, La Calera, La Mesa, La Palma, La Peña, La Vega, Lenguazaque, Madrid, Manta, Medina, Mosquera, Nemocón, Nimaima, Nocaima, Pacho, Paime, Pandi, Quebradanegra, San Antonio del Tequendama, San Bernardo, San Cayetano, San Francisco, Sasaima, Sibaté, Silvania, Soacha, Sopó, Subachoque, Suesca, Supatá, Su­tatausa, Tabio, Tausa, Tena, Tenjo, Tocancipá, Topaipí, Ubalá, Ubaque, Ubaté, Une, Útica, Venecia, Vergara, Villagómez, Villeta, Viotá, Yacopí, Zipacón, Zipaquirá y Bogotá, D. C.; Boyacá, en los municipios de Almeida, Aquitania, Arcabuco, Berbeo, Campohermoso, Cómbita, Chíquiza, Chita, Chitaraque, Chivatá, Chivor, Coper, Cubará, Cucaita, Gachantivá, Guayatá, La Victoria, Labranzagrande, Macanal, Maripí, Motavita, Muzo, Oicatá, Otanche, Páez, Paipa, Pajarito, Pauna, Paya, Pesca, Pisva, Quípama, Ramiriquí, Ráquira, Rondón, Sáchica, Samacá, San Eduardo, San José de Pare, San Luis de Gaceno, San Pablo de Borbur, Santa María, Santa Sofía, Santana, Socotá, Somondoco, Sora, Sotaquirá, Sutamarchán, Toca, Togüí, Tunja, Tununguá, Tuta, Villa de Leiva y Zetaquirá; Casanare, en los municipios de Chámeza, Recetor, Sabanalarga, Sácama, Támara y Tauramena; Huila en los municipio de Colombia; Meta en el municipio de la Uribe; Norte de Santander, en los municipios de Cáchira, Chinácota, Chitagá, Herrán, Labateca, Pamplona, Pamplonita y Toledo; Santander, en los municipios de Aguada, Albania, Aratoca, Barichara, Bolívar Bucaramanga, Cabrera, Charalá, Chipatá, Confines, Coromoro, Curití, El Peñón, El Playón, Encino, Florián, Flo­ridablanca Güepsa, Gámbita, Girón, Guadalupe, Guapotá, Guavatá, Jesús María, Jordán, La Belleza, La Paz, Landázuri, Lebrija, Los Santos, Mogotes, Ocamonte, Oiba, Palmas del Socorro, Páramo, Piedecuesta, Pinchote, Rionegro, Sabana de Torres, San Benito, San Gil, Socorro, Suaita, Sucre, Valle de San José, Vélez y Villanueva y en el Departamento del Tolima, en los municipios de Alpujarra, Carmen de Apicalá, Cunday, Dolores, Icononzo, Melgar, Natagaima, Prado, Purificación Saldaña Suárez y Villarica. 

  

Guajira: Áreas tipo 2 y 3 localizadas en el extremo norte continental de Colombia en la parte central de la cuenca de La Guajira que limita al sur por la falla de Oca y al norte por la falla de Cuisa. Se ubican en el departamento de La Guajira, en los municipios de Albania, Maicao, Manaure, Riohacha y Uribia. Guajira Offshore: Áreas tipo 2 y 3 localizadas en el Mar Caribe en la cuenca Guajira Offshore, frente al departamento de La Guajira, en dos ambientes fisiográficos: un sector marino y un sector costa adentro. Llanos Orientales: Áreas tipo 1, 2 y 3 ubicadas al oriente de Colombia en la cuenca de los Llanos Orientales que limita al norte con la cuenca de Apure (Venezuela), al sur con La Serranía de La Macarena, al occidente con el sistema de fallas de Guaicáramo y al oriente con el Escudo de Guyana. Se encuentran distribuidas de manera discontinua, en parte de los departamentos de Arauca, municipios de Arauca, Arauquita, Puerto Rondón, Fortul, Saravena y Tame; Cundinamarca, en el municipio de Medina; Casanare, en los municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Maní, Orocué, Yopal, San Luis de Palenque y Trinidad; Guaviare en el municipio de San José del Guaviare y Meta en los municipios de Cumaral, El Calvario, El Castillo, Fuente de Oro, Lejanías, Mapiripán, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Gaitán, Puerto López, Puerto Rico, Restrepo, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama, San Martín y Villavicencio. 

  

Sinú Offshore: Área tipo 2 ubicada completamente en aguas del Mar Caribe, en la parte central de la cuenca Sinú Offshore, en el Golfo de Morrosquillo frente a la costa de los departamentos de Córdoba y Sucre. 

  

Sinú San Jacinto: Áreas tipo 2 y 3 localizadas al noroccidente de Colombia en la cuenca Sinú-San Jacinto que limita al oriente con el Sistema de Fallas de Romeral, al noroeste con la costa Caribe, al oeste con la Falla de Uramita y al sur con las rocas volcánicas y sedi­mentarias de la Cordillera Occidental. Están ubicadas en los departamentos de Antioquia en los municipios de Apartadó, Arboletes, Necoclí, San Pedro de Urabá, Turbo; Atlántico en el municipio de Repelón; Córdoba, en los municipios de Buenavista, Cereté, Ciénaga de Oro, Montelíbano, Montería, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Libertador, Sahagún, San Carlos, San Pelayo, Tierralta y Valencia y Bolívar, en los municipios de Arjona, Arroyohondo, Calamar, El Guamo, Mahates, María La Baja, San Estanislao, San Juan Nepomuceno, Santa Rosa, Turbaco y Turbaná. 

  

Urabá: Áreas tipo 2 y 3 localizadas en el extremo noroccidental de Colombia en la cuenca de Urabá en los límites con Panamá. Comprende dos ambientes fisiográficos: un sector marino ubicado en el golfo del mismo nombre y un sector costa adentro. El área continental se ubica en los departamentos de Antioquia, municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó y Mutatá, y Chocó, en los municipios de Carmen del Darién y Riosucio; el área Offshore se ubica en el Golfo de Urabá en límites con la frontera marítima internacional de Panamá en el Mar Caribe. Los bloques se encuentran ubicados en ambos ambientes. 

  

Vaupés Amazonas: Áreas tipo 3 ubicadas en la cuenca intracratónica de Vaupés-Ama­zonas, en el extremo suroriental de Colombia. Esta cuenca se encuentra limitada al norte por el Río Guaviare y el Alto del Vaupés; hacia el sur se extiende hasta las inmediaciones de la población de Buenos Aires-Vaupés; al occidente por la Serranía de Chiribiquete y al nororiente por las rocas del Paleozoico inferior del Arco de Vaupés. Son áreas contiguas alineadas en una franja alargada en sentido este-oeste en la parte norte de la cuenca y se ubican en el departamento del Meta, municipios de Puerto Rico, Puerto Lleras y Vista Hermosa. 

  

Valle Inferior del Magdalena: Áreas tipo 1, 2 y 3 ubicadas en la cuenca del Valle Inferior del Magdalena limitadas al occidente por el Sistema de Fallas de Romeral y al sur-suroriente por el Complejo Ígneo y Metamórfico de la Cordillera Central y la Serranía de San Lucas. Son áreas continuas al sur y otras discontinuas a lo largo de la cuenca, localizadas en los departamentos de Antioquia, municipios de Cáceres, Caucasia, Tarazá y Nechí; Bolívar, en los municipios de San Jacinto del Cauca Achí, y Magangué; Córdoba, en los municipios de Ayapel, Buenavista, La Apartada, Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo y Sahagún; Magdalena, en los municipios de Algarrobo, Fundación, Pivijay, Sabanas de San Ángel, Nueva Granada y Santa Ana y Sucre en los municipios de San Benito Abad, San Marcos, Guaranda, Majagual, Galeras, San Pedro y Sincé. 

  

Valle Medio del Magdalena: Áreas tipo 1, 2 y 3 ubicadas en la cuenca del Valle Medio del Magdalena entre las Cordilleras Central y Oriental de Colombia y limitada al sur por el cinturón deformado de Girardot y al norte por la Falla de Bucaramanga. Son áreas discontinuas distribuidas a lo largo de la cuenca, en los departamentos de Antioquia, municipios de Sonsón, Puerto Berrío y Yondó; Bolívar en los municipios de Arenal, Morales, Rioviejo, Simití, Cantagallo y San Pablo; Boyacá en el municipio de Puerto Boyacá; Caldas en los municipios de La Dorada, Norcasia y La Victoria; Cundinamarca en los municipios de Agua de Dios, Anapoima, Anolaima, Apulo, Arbeláez, Beltrán, Cachipay, Fusagasugá, Guataquí, Jerusalén, La Mesa, Nilo, Puerto Salgar, Pulí, Quipile, San Juan de Rioseco, Tibacuy, Tocaima y Viotá; Norte de Santander, Municipio de La Esperanza; Santander, en los municipios de Barrancabermeja, Cimitarra, Puerto Parra, Puerto Wilches, Rionegro y Sabana de Torres; Tolima, en los municipios de Alvarado, Ambalema, Armero, Coello, Falan, Icononzo, Lérida, Mariquita, Melgar, Piedras y Venadillo. 

  

Valle Superior del Magdalena: Áreas tipo 1 y 2 localizadas en la cuenca intramontana del Valle Superior del Magdalena que limita al occidente con el flanco oriental de la Cordillera Central, al oriente con el flanco occidental de la Cordillera Oriental y al sur con el Nudo de los Pastos. Están ubicadas en sentido sur-norte en los sectores norte y centro de cuenca en los departamentos de Huila, municipios de Agrado, Aipe, Altamira, Elías, Neiva, Paicol, Pital, Tarqui, Tello y Timaná y Tolima, en los municipios de Alpujarra, Alvarado, Ataco, Chaparral, Coello, Coyaima, Espinal, Guamo, Ibagué, Natagaima, Ortega, Piedras, Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco, Rovira, Saldaña, San Antonio, San Luis y Valle de San Juan. 

  

Tumaco Offshore: Son áreas tipo 3 localizadas en la cuenca Tumaco Offshore en el Océano Pacífico al frente de la costa nariñense y al sur en límites con la frontera marítima internacional del Ecuador. 

  

Parágrafo. Las mencionadas áreas se encuentran delimitadas en los mapas anexos, que hacen parte integral de esta resolución. 

  


Afecta la vigencia de: [Mostrar]



Artículo 2°. Se adicionan las Áreas LLA 1, LLA 12, LLA 50, PUT 12, PUT 14, GUA OFF 1 y COL 3; se unifican y modifican las Áreas VSM 21 y VSM 24 como se muestra en el mapa anexo, bajo la denominación de VSM 24; se modifica el Área VIM 14 como se muestra en el mapa anexo; y se modifica la denominación de las Áreas URA 1 por URA 4; VMM 33 por VMM 38; VMM 36 por VMM 39; COR 1 por COR 63; y LLA 67 por LLA 83. 

  


Afecta la vigencia de: [Mostrar]



Artículo 3°. La ANH implementará un protocolo de entrega de información, para que los interesados que hayan adquirido el Paquete de Datos, puedan obtener, sin costo adicional, la información técnica donde figura la información correspondiente a las adiciones y mo­dificaciones hechas a las Áreas, sin perjuicio de la facultad de solicitar sesiones adicionales del Cuarto de Datos. 

  


Artículo 4°. Los demás términos y condiciones establecidos en la Resolución número 054 del 22 de febrero de 2012 continúan vigentes. 

  


Artículo 5°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación. 

  

Publíquese y cúmplase. 

  

Dada en Bogotá, D. C., a 20 de junio de 2012. 

  

El Presidente. 

  

Orlando Cabrales Segovia. 

  


ANEXO