DECRETO9171999199905 script var date = new Date(28/05/1999); document.write(date.getDate()); script falsefalseDIARIO OFICIAL. AÑO CXXXV. N. 43601. 09, JUNIO, 1999. PAG. 1.PRESIDENCIA DE LA REPUBLICApor el cual se modifica el Decreto 692 de 1995.DerogadofalsefalsefalsefalseDECRETO REGLAMENTARIO09/06/199909/06/19994360111

DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXV. N. 43601. 09, JUNIO, 1999. PAG. 1.

RESUMEN DE JURISPRUDENCIA [Mostrar]

DECRETO 917 DE 1999

(mayo 28)

por el cual se modifica el Decreto 692 de 1995.

ESTADO DE VIGENCIA: Derogado. [Mostrar]

Subtipo: DECRETO REGLAMENTARIO

El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas en el artículo 189, numeral 11, de la Constitución Política, el artículo 41 de la Ley 100 de 1993 y el artículo 5º de la Ley 361 de 1997, 

  

DECRETA: 

  


Artículo 1º. Campo de aplicación. El Manual Único para la Calificación de la Invalidez contenido en este decreto se aplica a todos los habitantes del territorio nacional, a los trabajadores de los sectores público, oficial, semioficial, en todos sus órdenes, y del sector privado en general, para determinar la pérdida de la capacidad laboral de cualquier origen, de conformidad con lo establecido por los artículos 38, siguientes y concordantes de la Ley 100 de 1993, el 46 del Decreto-ley 1295 de 1994 y el 5º de la Ley 361/97. 

  


Artículo 2º.Definiciones de invalidez, incapacidad permanente parcial, capacidad laboral y trabajo habitual. Para efecto de la aplicación y cumplimiento del presente decreto, adóptanse las siguientes definiciones: 

  

a) Invalidez: Se considera con invalidez la persona que por cualquier causa, de cualquier origen, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50% o más de su capacidad laboral. 

  

b) Incapacidad permanente parcial: Se considera con incapacidad permanente parcial a la persona que por cualquier causa, de cualquier origen, presente una pérdida de la capacidad laboral igual o superior al 5% e inferior al 50%. 

  

c) Capacidad Laboral: Se entiende por capacidad laboral del individuo el conjunto de las habilidades, destrezas, aptitudes y/o potencialidades de orden físico, mental y social, que le permiten desempeñarse en un trabajo habitual. 

  

d) Trabajo Habitual: Se entiende como trabajo habitual aquel oficio, labor u ocupación que desempeña el individuo con su capacidad laboral, entrenamiento y/o formación técnica o profesional, recibiendo una remuneración equivalente a un salario o renta, y por el cual cotiza al Sistema Integral de Seguridad Social. 

  


Artículo 3º.Fecha de estructuración o declaratoria de la pérdida de la capacidad laboral. Es la fecha en que se genera en el individuo una pérdida en su capacidad laboral en forma permanente y definitiva. Para cualquier contingencia, esta fecha debe documentarse con la historia clínica, los exámenes clínicos y de ayuda diagnóstica, y puede ser anterior o corresponder a la fecha de calificación. En todo caso, mientras dicha persona reciba subsidio por incapacidad temporal, no habrá lugar a percibir las prestaciones derivadas de la invalidez. 

  


Artículo 4º.Requisitos y procedimientos para la calificación de la invalidez y la fundamentación del dictamen. 

  

Para efectos de la calificación de la invalidez, los calificadores se orientarán por los requisitos y procedimientos establecidos en el presente manual para emitir un dictamen. Deben tener en cuenta que dicho dictamen es el documento que, con carácter probatorio, contiene el concepto experto que los calificadores emiten sobre el grado de la incapacidad permanente parcial, la invalidez o la muerte de un afiliado y debe fundamentarse en: 

  

a) Consideraciones de orden fáctico sobre la situación que es objeto de evaluación, donde se relacionan los hechos ocurridos que dieron lugar al accidente, la enfermedad o la muerte, indicando las circunstancias de modo, tiempo y lugar dentro de las cuales sucedieron; y el DIAGNOSTICO CLINICO de carácter técnico-científico, soportado en la historia clínica, la historia ocupacional y con las ayudas de diagnóstico requeridas de acuerdo con la especificidad del problema. 

  

b) Establecido el diagnóstico clínico, se procede a determinar la PERDIDA DE LA CAPACIDAD LABORAL del individuo, mediante los procedimientos definidos en el presente manual. En todo caso, esta determinación debe ser realizada por las administradoras con personal idóneo científica, técnica y éticamente, con su respectivo reconocimiento académico oficial. En caso de requerir conceptos, exámenes o pruebas adicionales, deberán realizarse y registrarse en los términos establecidos en el presente manual. 

  

c) Definida la pérdida de la capacidad laboral, se procede a la CALIFICACION INTEGRAL DE LA INVALIDEZ, la cual se registra en el dictamen, en los formularios e instructivos que para ese efecto expida el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los cuales deben registrar por lo menos: el origen de la enfermedad, el accidente o la muerte, el grado de pérdida de la capacidad laboral causado por el accidente o la enfermedad, la fecha de estructuración de la invalidez y la fundamentación con base en el diagnóstico y demás informes adicionales, tales como el reporte del accidente o el certificado de defunción, si fuera el caso. 

  

d) El dictamen debe contener los mecanismos para que los interesados puedan ejercer los recursos legales establecidos en las normas vigentes, con el objeto de garantizar una controversia objetiva de su contenido en caso de desacuerdo, tanto en lo substancial como en lo procedimental. 

  

Parágrafo. Las consecuencias normales de la vejez, por sí solas, sin patología sobreagregada, no generan deficiencia para los efectos de la calificación de la invalidez en el Sistema Integral de Seguridad Social. En caso de co-existir alguna patología con dichas consecuencias se podrá incluir dentro de la calificación de acuerdo con la deficiencia, discapacidad y minusvalía correspondientes. 

  


Artículo 5º.Determinación de la incapacidad permanente parcial. 

  

La determinación de la declaración, evaluación, revisión, grado y origen de la incapacidad permanente parcial, la realizarán: 

  

1. Las Administradoras de Riesgos Profesionales, de conformidad con lo establecido en el artículo 42 del Decreto-ley 1295 de 1994, a través de sus Comisiones laborales propias o a contrato. Deberán evaluar la pérdida de la capacidad laboral, con base en el presente Manual Unico de Calificación de Invalidez, con el fin de garantizar el acceso a los derechos que tienen las personas afiliadas a la seguridad social. 

  

2. Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), de conformidad con lo previsto en el artículo 5o. de la Ley 361 de 1997, deberán evaluar la pérdida de la capacidad laboral, con base en el Manual Unico de Calificación de Invalidez establecido en el presente Decreto, con el fin de garantizar el acceso a los derechos que tienen las personas con limitación. Para este efecto, estas entidades deberán disponer de un equipo multidisciplinario competente para realizar dicha calificación, de conformidad con la reglamentación que para tal fin expida el Ministerio de Salud. 

  

En caso de controversia sobre el grado y el origen de la limitación determinada, se acudirá a las Juntas de Calificación de la Invalidez, conforme a los procedimientos definidos por las normas vigentes en la materia. 

  


Artículo 6º.Calificación del estado de invalidez

  

La calificación y expedición del dictamen sobre el estado de la invalidez corresponde a las Juntas de Calificación de Invalidez, quienes conocerán de los siguientes asuntos: 

  

a) La calificación y revisión de la pérdida de la capacidad laboral y la incapacidad permanente parcial, en caso de controversia. 

  

b) La calificación del origen, el grado, la fecha de estructuración y la revisión del estado de invalidez. 

  

c) La calificación del origen del accidente y de la enfermedad, con base en la Ley 100 de 1993, el Decreto-ley 1295 de 1994 y demás normas reglamentarias, en caso de controversia. 

  

d) La calificación del origen de la muerte en caso de controversia. 

  

Las Juntas de Calificación de la Invalidez deben emitir el dictamen de la Invalidez el cual, en todos los casos, reflejará exactamente el contenido del acta correspondiente a cada caso revisado por la misma y será el resultado de la deliberación de los miembros encargados de calificar. De igual modo, corresponde a la respectiva Junta notificar el dictamen al afiliado, quien puede aceptarlo o apelarlo ante las instancias competentes. 

  


Artículo 7º.Criterios para la calificación integral de invalidez. Para efecto de la calificación integral de la invalidez se tendrán en cuenta los componentes funcionales biológico, psíquico y social del ser humano, entendidos en términos de las consecuencias de la enfermedad, el accidente o la edad, y definidos de la siguiente manera: 

  

a) DEFICIENCIA: Se entiende por deficiencia, toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, que pueden ser temporales o permanentes, entre las que se incluyen la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo humano, así como también los sistemas propios de la función mental. Representa la exteriorización de un estado patológico y en principio refleja perturbaciones a nivel del órgano. 

  

b) DISCAPACIDAD: Se entiende por Discapacidad toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano, producida por una deficiencia, y se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una actividad normal o rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles, y progresivos o regresivos. Representa la objetivación de la deficiencia y por tanto, refleja alteraciones al nivel de la persona. 

  

c) MINUSVALÍA: Se entiende por Minusvalía toda situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que lo limita o impide para el desempeño de un rol, que es normal en su caso en función de la edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales. Se caracteriza por la diferencia entre el rendimiento y las expectativas del individuo mismo o del grupo al que pertenece. Representa la socialización de la deficiencia y su discapacidad por cuanto refleja las consecuencias culturales, sociales, económicas, ambientales y ocupacionales, que para el individuo se derivan de la presencia de las mismas y alteran su entorno. 

  


Artículo 8º.Distribución porcentual de los criterios para la calificación total de la invalidez. Para realizar la calificación integral de la invalidez, se otorga un puntaje a cada uno de los criterios descritos en el artículo anterior, cuya sumatoria equivale al 100% del total de la pérdida de la capacidad laboral, dentro de los siguientes rangos máximos de puntaje: 

  

CRITERIO 

PORCENTAJE (%) 

Deficiencia 

50 

Discapacidad 

20 

Minusvalía 

30 

Total 

100 

  

Parágrafo 1. Cuando no exista deficiencia o su valor sea cero (0) no podrá calificarse la discapacidad ni la minusvalía. Por tanto, la pérdida de la capacidad laboral resultante se reportará con un valor de cero (0). 

  

Parágrafo 2. En concordancia con el parágrafo 1 del artículo 34 del Decreto-ley 1295 de 1994, para la calificación en el caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional, la existencia de patologías anteriores no es causa para aumentar el grado de incapacidad, ni las prestaciones que correspondan al trabajador. De igual manera, cuando existan deficiencias de origen congénito o adquiridas antes de cumplir con las edades mínimas legales para trabajar y el individuo haya sido habilitado ocupacional y socialmente, estas deficiencias no se tendrán en cuenta para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral de origen profesional, a no ser que se hayan agravado o hayan aparecido otras. 

  

Parágrafo 3. Teniendo en cuenta que un paciente que sufre una deficiencia mejora su estado funcional al recibir una prótesis, se debe reducir una proporción definida de la deficiencia global del segmento que la recibe, de la siguiente manera: 

  

a) Para prótesis estética se resta el 10% del valor de la deficiencia global encontrada; 

  

b) Para prótesis funcional 20% del valor de la deficiencia global encontrada; y, 

  

c) Para prótesis estética y funcional 30% del valor de la deficiencia global encontrada. 

  

Ejemplo: 

  

Enucleación ojo izquierdo con ojo derecho normal: deficiencia de 15%. 

  

En este caso, se trata de una prótesis estética y por tanto se resta el 10% del 15%. Es decir, 1.5%, para un valor final de deficiencia global de 13.5%. 

  


Artículo 9º.Instrucciones generales para los calificadores. El "Manual único para la calificación de la invalidez" establece con base en los criterios y componentes definidos en los artículos anteriores, un método uniforme, de uso obligatorio para la determinación legal de la pérdida de la capacidad laboral que presenta un individuo al momento de su evaluación. 

  

La calificación de la pérdida de capacidad laboral del individuo deberá realizarse una vez se conozca el diagnóstico definitivo de la patología, se termine el tratamiento y se hayan realizado los procesos de rehabilitación integral, o cuando aun sin terminar los mismos, exista un concepto médico desfavorable de recuperación o mejoría. 

  

El Manual está conformado por tres libros, a saber: 

  

1. El primero trata sobre las Deficiencias. Consta de catorce (14) Capítulos que corresponden a la evaluación del daño o ausencia parcial o total de los diferentes sistemas orgánicos. Contiene una serie de criterios y tablas especiales de valores para calificar el daño ocasionado; 

  

2. El Segundo trata sobre las Discapacidades, desglosadas en siete (7) categorías, que incluyen el nivel complementario de gravedad; y, 

  

3. El Tercero, define siete (7) categorías de minusvalías. 

  

Para la determinación de los valores de las deficiencias, discapacidades y minusvalías se deben seguir las siguientes instrucciones: 

  

a) Para las deficiencias: El grado de deficiencia a que se refiere el Libro Primero y que se relaciona con los sistemas orgánicos, se expresa en porcentajes de pérdida funcional (deficiencia global). Para facilitar el ejercicio del calificador o de las Juntas Calificadoras, contiene una serie de tablas de valores por órganos o sistemas, de las cuales se pueden sustraer los valores correspondientes a este componente. Sin embargo, en aquellos casos en que se encuentren afectados dos o más órganos o sistemas, los valores parciales de las respectivas deficiencias globales deben ser combinados según la siguiente fórmula: 

  

 

  

Donde A y B corresponden a las diferentes deficiencias. Siendo A la de mayor valor y B la de menor valor. De esta forma se combinan los valores correspondientes A y B. Este procedimiento se denomina "suma combinada". En caso de que existan más de dos valores, éstos deben ser previamente ordenados de mayor a menor valor, para proceder a combinarlos sucesivamente aplicando la fórmula. 

  

 

  

Teniendo en cuenta que el valor de la deficiencia de extremidad puede alcanzar el 100%, se deberá utilizar la siguiente fórmula cuando haya que combinar deficiencias de extremidad: 

 

Se deberá calcular la deficiencia global correspondiente a cada capítulo y sólo después se hará combinación de valores de deficiencia global entre capítulos para hallar la deficiencia global final. 

  

Quienes legalmente pueden o deben determinar la pérdida de la capacidad laboral de una persona, deben tener en cuenta que la deficiencia debe ser demostrable anatómica, fisiológica y psicológicamente, o en forma combinada. Tales anormalidades podrán ser determinadas por pruebas de ayuda diagnóstica del afiliado, referidas a sus signos y síntomas. 

  

Las patologías que sólo se manifiestan con síntomas, no son posibles de definir fácilmente por quien califica. Por tanto, las decisiones sobre los porcentajes de deficiencia deben ser respaldadas con la historia clínica del paciente y las pruebas de ayuda diagnóstica, complementando así el criterio clínico. Los resultados obtenidos con las pruebas complementarias de diagnóstico deben corresponder a las alteraciones anatómicas, fisiológicas y/o psíquicas detectables por tales pruebas, y confirmar los signos encontrados durante el examen médico. Las afirmaciones del paciente que sólo consideran la descripción de sus molestias sin respaldo de signos o exámenes complementarios, no tienen valor para establecer una deficiencia. 

  

Cuando sea del caso, se deberá sustentar el dictamen con el concepto de Salud Ocupacional para determinar el origen de la lesión. 

  

Hay otros casos en los cuales, siguiendo las instrucciones específicas para cada lesión, se podrá sumar las deficiencias de extremidad o como en la evaluación de los daños a nivel cerebral se escoge entre los diferentes grados de deficiencia el mayor valor como la deficiencia global final. 

  

b) Para las Discapacidades: para el caso de la determinación del valor de la discapacidad, se procede a realizar una suma aritmética de todas las discapacidades con que se tipifique la lesión. El resultado de dicha sumatoria corresponde al valor final de la discapacidad que debe registrarse. 

  

c) Para las Minusvalías: para la determinación del valor de la minusvalía se deberá evaluar el estado del paciente en cada una de las categorías de escala asignadas, a cada una de la Minusvalías. En cada una de ellas se registra el mayor valor (son excluyentes) y luego se suma cada una de ellas. El resultado de dicha sumatoria corresponde al valor final de la minusvalía que debe registrarse. 

  

d) Para la calificación integral: Para obtener la calificación integral final del grado de pérdida de la capacidad laboral de la persona, de conformidad con las especificaciones de este manual y sus tablas, se suman aritméticamente aquellos porcentajes correspondientes a los valores de la deficiencia, la discapacidad y la minusvalía, que el calificador legal asignó a cada una de ellas. 

  


Artículo 10.Instrucciones para médicos interconsultores 

  

Para la determinación de la pérdida de la capacidad laboral, los calificadores deberán disponer de los antecedentes técnico-médicos objetivos sobre las patologías en estudio. Estos antecedentes los proporcionan los médicos tratantes o interconsultores de las IPS a la cual se encuentre afiliado el paciente. Para efecto de cumplir con este requisito, los calificadores deben requerir a los interconsultores el concepto técnico-médico correspondiente, cumpliendo los siguientes requisitos: 

  

1. El médico tratante o interconsultor que realiza un peritazgo de su especialidad (reconocimiento y determinación del diagnóstico y estado clínico de determinada patología que presenta un afiliado), debe considerar que su informe será utilizado por el calificador para determinar la pérdida de la capacidad laboral que presenta dicho individuo. 

  

2. Por tanto, debe considerar que el peritaje se solicita con el objeto de que el profesional consultor determine exclusivamente y en la forma más precisa posible, la magnitud y el compromiso de la patología presentada por el paciente. Debe evitar consignar juicios o conceptos personales sobre el grado de invalidez del individuo estudiado, pues tal apreciación es materia que sólo corresponde a quien legalmente puede determinarla. 

  

3. El médico interconsultor debe pronunciarse exclusivamente sobre el diagnóstico del afiliado, utilizando un lenguaje similar al del Manual. 

  

4. Ante la presencia de situaciones de difícil evaluación, se debe informar al calificador sobre los exámenes o pruebas de ayuda de diagnóstico adicionales que se deben realizar para poder emitir un informe exacto. En ningún caso pueden tenerse en cuenta los exámenes proporcionados por los pacientes o propios interesados. 

  

5. Debe haber consistencia entre la anamnesis relatada por el trabajador, los exámenes legalmente aportados y las conclusiones del médico interconsultor. Cualquier incoherencia debe ser objeto de revisión y aclaración, e informar al calificador y a la autoridad competente. 

  

6. El médico interconsultor deberá pronunciarse exclusivamente en materia de su especialidad, sobre los puntos solicitados por el Calificador, entre los cuales pueden contenerse por lo menos los siguientes: Fecha de atención, diagnóstico, tratamientos recibidos o sugeridos, concepto y pronóstico. 

  


Artículo 11.De las normas de interpretación del Manual 

  

Para la comprensión del presente Manual se aplicarán las siguientes normas de interpretación: 

  

1. Las palabras se utilizarán en su sentido natural y obvio, o con el significado que se tenga en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. 

  

2. Los términos de contenido técnico se utilizarán con el sentido que tienen en su respectiva disciplina. 

  

3. Las definiciones y conceptos establecidos en el manual, se interpretará dentro del contexto y con el propio sentido definidos en él. 

  

4. Cuando una patología o diagnóstico no aparezca en el texto del presente Manual, o no se pueda homologar al mismo, se acudirá a la interpretación dada en instrumentos similares de otros países o de organismos internacionales, tales como la Comisión de Expertos de la OIT, el Manual de Consecuencias de la Enfermedad de la OMS y el Manual de Discapacidades de la Asociación Médica Americana AMA. 

  


Artículo 12.Libro Primero: DE LAS DEFICIENCIAS 

  

CAPITULO I 

  

1. SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO 

  

1.1 GENERALIDADES 

  

Dado que un alto porcentaje de solicitudes para la calificación de la invalidez corresponden a patologías articulares o de la columna vertebral, es importante realizar una correcta evaluación de las afecciones de este sistema. 

  

Este capítulo comprende el estudio de los porcentajes de la deficiencia relacionados con: 

  

• Columna Vertebral 

  

• Extremidades superiores. 

  

• Extremidades inferiores. 

  

• Amputaciones. 

  

La pérdida de función puede deberse a limitación de la movilidad ocasionada por lesión, dolor, anquilosis, deformidades, amputaciones o coexistencia de dos o más de estas patologías. 

  

En todos los casos es importante tener presente el hemisferio dominante del individuo, dado que las funciones de la vida cotidiana son más dependientes de la extremidad superior dominante (diestro o zurdo). La disfunción de la extremidad superior no dominante se traduce en una menor deficiencia que la disfunción de la extremidad dominante. Para la valoración de la mano dominante, una vez se obtenga el valor de la deficiencia global resultante de dicho segmento, debe agregarse proporcionalmente un 20% de dicho valor mediante combinación de valores, sin que sobrepase el máximo valor asignado a la deficiencia global de dicho segmento de la lesión evaluada. Para la valoración de los segmentos restantes del miembro superior dominante se agregará un valor proporcional del 10%. 

  

Pasos para obtener el valor final de la deficiencia global de la mano dominante: 

  

1. Deficiencia global del segmento X 0.2 = Valor para sumar en forma combinada a la deficiencia global del segmento. 

  

2. Deficiencia global final = Suma combinada de la deficiencia global del segmento + valor para agregar obtenido mediante la formula del numeral anterior. 

  

Cuando hay daño de varios ejes, articulaciones o segmentos se deben tener en cuenta los criterios de valoración que a continuación se describen: 

  

TABLA No. 1.0: TABLA DE CRITERIOS DE VALORACION OSTEOARTICULAR 

Concepto

  

  

Sagmento evaluado

  

  

Restricción de

movimiento 

  

  

Anquilosis

  

  

1. Articulación con alteración de sus arcos de movimiento en varios ejes.

  

  

Columna vertebral

  

  

Calcular deficiencias de cada eje, luegosumar aritméticamente los valores de todos los ejes, lo cual corresponde a la deficiencia global

  

  

Calcular deficiencias en cada eje, luego tomar el mayor valor de todos y este será la deficiencia global.

  

  

  

  

Extremidades superiores e inferiores.

  

  

Calcular deficiencia de extremidad de cada eje, luego sumarlos aritméticamente, luego ponderar a deficiencia global.

  

  

Calcular deficiencia de extremidad de cada eje, luego elegir el mayor valor y ponderarlo a deficiencia global.

  

  

2. Varias articulaciones en el mismo segmento.

  

  

Colomna vertebral

  

  

Combinación de valores de las deficiencias globales de cada articulación.

  

  

Combinación de valores de las deficiencias globales de cada articulación.

  

  

  

  

Extremidades superiores e inferiores

  

  

Combinación de valores. Excepto en dedos.

  

  

Combinación de valores.

  

  

  

  

Dedos

  

  

Calcular la deficiencia de dedo de cada articulación, sumarlas y luego ponderar hasta Deficiencia global.

  

  

Calcular la deficiencia de dedo de cada articulación, sumarlas y luego ponderar hasta Deficiencia global.

  

  

3. Varias lesiones en diferentes segmentos.

  

  

Columna vertebral

  

  

Combinación de valores.

  

  

Combinación de valores.

  

  

  

  

Extremidades superiores.

  

  

Combinación de valores.

  

  

Combinación de valores.

  

  

  

  

Extremidades inferiores

  

  

Combinar valores excepto en artejos.

Calcular la deficiencia de cada artejo y luego sumar la deficiencia de extremidad y ponderar a global. 

  

  

Combinación de valores.

  

  

1.2 COLUMNA VERTEBRAL 

  

Por razones prácticas, las lesiones de columna se estudiarán distribuidas en la siguiente forma: 

  

· Región Cervical. 

  

· Región Dorsolumbar. 

  

Otras lesiones de columna. 

  

· Escoliosis. 

  

· Fracturas. 

  

· Hernias. 

  

· Osteoporosis. 

  

· Luxaciones. 

  

Si existen problemas neurológicos, éstos deben ser considerados y analizados de acuerdo con lo señalado en el capítulo de trastornos neurológicos. 

  

1.2.1 Región Cervical. 

  

1.2.1.1 Restricción de movimiento inclinación lateral derecha o izquierda 

  

TABLA No. 1.1: REGIÓN CERVICAL - INCLINACIÓN LATERAL DERECHA O IZQUIERDA 

Inclinación lateral desde la posición neutra hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

40º

  

  

  

  

1.0

  

  

10º

  

  

30º

  

  

10º

  

  

1.0

  

  

20º

  

  

20º

  

  

20º

  

  

0.5

  

  

30º

  

  

10º

  

  

30º

  

  

0.5

  

  

40º

  

  

  

  

40º

  

  

0.0

  

  

Restricción de movimiento: 

  

Amplitud de la inclinación lateral = 80 grados. 

  

El movimiento de inclinación lateral derecha o izquierda, corresponde al 25% del movimiento cervical completo. 

  

1.2.1.2 Anquilosis inclinación lateral derecha o izquierda 

  

TABLA No. 1.2: REGIÓN CERVICAL - INCLINACIÓN LATERAL DERECHA O IZQUIERDA ANQUILOSIS: 

Región anquilosada en:

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

0 (posición neutra)

  

  

10.0

  

  

10º

  

  

13.0

  

  

20º

  

  

15.0

  

  

30º

  

  

18.0

  

  

40º (flexión lateral derecha izquierda Completa)

  

  

20.0

  

  

1.2.1.3 Restricción de movimiento: rotación derecha o izquierda 

  

Restricción de movimiento: Se debe utilizar la TABLA No. 1.13, para determinar la deficiencia asociada a la anquilosis de varias vértebras. 

  

TABLA No. 1.3: REGIÓN CERVICAL - ROTACIÓN DERECHA O IZQUIERDA 

Inclinación lateral desde posición neutra hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

30º

  

  

  

  

2.0

  

  

10º

  

  

20º

  

  

10º

  

  

1.0

  

  

20º

  

  

10º

  

  

20º

  

  

0.5

  

  

30º

  

  

  

  

30º

  

  

0.0

  

  

Restricción de movimiento: 

  

Amplitud de la rotación lateral = 60 grados. 

  

El movimiento de rotación derecha o izquierda, corresponde al 35% del movimiento cervical completo. 

  

1.2.1.4 Anquilosis: rotación derecha o izquierda 

  

TABLA No. 1.4: REGIÓN CERVICAL - ROTACIÓN DERECHA IZQUIERDA -ANQUILOSIS: 

Región anquilosada en:

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

0 (posición neutra)

  

  

10

  

  

10º

  

  

13

  

  

20º

  

  

16

  

  

30º (rotación lateral der. izq. Completa)

  

  

20

  

  

1.2.1.5 Restricción de movimiento: flexión o extensión 

  

TABLA No.1.5: REGIÓN CERVICAL - FLEXIÓN O EXTENSIÓN 

  

Restricción de movimiento: 

  

Amplitud de la Flexión Extensión = 60 grados. 

  

El movimiento de flexión o extensión, corresponde al 40% del movimiento cervical completo. 

Flexión o extensión desde posición neutra hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

30º

  

  

  

  

2.0

  

  

10º

  

  

20º

  

  

10º

  

  

1.5

  

  

20º

  

  

10º

  

  

20º

  

  

0.5

  

  

30º

  

  

  

  

30º

  

  

0.0

  

  

1.2.1.6 Anquilosis: flexión o extensión 

  

TABLA NO.1.6: REGIÓN CERVICAL FLEXIÓN O EXTENSIÓN- ANQUILOSIS. 

Región anquilosada en:

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

10

  

  

10º

  

  

13

  

  

20º

  

  

16

  

  

30º (flexión o extensión completa)

  

  

20

  

  

Se aplica a una vértebra cervical, en caso de ser más de dos vértebras se debe remitir a la tabla 1.13. 

  

1.2.2 Región Dorsolumbar 

  

Se debe consultar la TABLA No. 1.13, para determinar la correspondiente deficiencia global por anquilosis de varias vértebras. 

  

1.2.2.1 Restricción de movimiento: flexión o extensión 

  

TABLA No.1.7: REGIÓN DORSOLUMBAR - FLEXIÓN O EXTENSIÓN 

  

Restricción de movimiento: 

  

Amplitud media de la Flexión - Extensión = 120 grados. 

  

El movimiento de flexión o extensión, corresponde al 40 % del movimiento dorsolumbar completo. 

Flexión desde la posición neutra

0º hasta: 

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

  

  

90º

  

  

  

  

4.5

  

  

10º

  

  

80º

  

  

10º

  

  

4.0

  

  

20º

  

  

70º

  

  

20º

  

  

3.5

  

  

30º

  

  

60º

  

  

30º

  

  

3.0

  

  

40º

  

  

50º

  

  

40º

  

  

2.5

  

  

50º

  

  

40º

  

  

50º

  

  

2.0

  

  

60º

  

  

30º

  

  

60º

  

  

1.5

  

  

70º

  

  

20º

  

  

70º

  

  

1.0

  

  

80º

  

  

10º

  

  

80º

  

  

0.5

  

  

90º

  

  

  

  

90º

  

  

0.0

  

  

Extensión desde posición neutra

hasta: 

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

30º

  

  

  

  

1.5

  

  

10º

  

  

20º

  

  

10º

  

  

1.0

  

  

20º

  

  

10º

  

  

20º

  

  

0.5

  

  

30º

  

  

  

  

30º

  

  

0.0

  

  

1.2.2.2 Anquilosis: flexión o extensión 

  

TABLA NO.1.8: REGIÓN DORSOLUMBAR - FLEXIÓN O EXTENSIÓN -ANQUILOSIS. 

Región anquilosada en:

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

15.0

  

  

10º

  

  

17.0

  

  

20º

  

  

18.0

  

  

30º

  

  

20.0

  

  

40º

  

  

21.5

  

  

50º

  

  

23.5

  

  

60º

  

  

25.0

  

  

70º

  

  

26.5

  

  

80º

  

  

28.5

  

  

90º (flexión completa)

  

  

30.0

  

  

Región anquilosada en:

  

  

  

  

0º (posición neutra)

  

  

15.0

  

  

10º

  

  

20.0

  

  

20º

  

  

25.0

  

  

30º (Extensión completa)

  

  

30.0

  

  

1.2.2.3 Inclinación lateral 

  

La sumatoria de estos valores es la deficiencia global producto de la restricción del movimiento en la inclinación lateral de la región dorsolumbar. 

  

TABLA No.1.9: REGIÓN DORSOLUMBAR - INCLINACIÓN LATERAL DERECHA O IZQUIERDA 

  

Restricción de movimiento: 

  

Amplitud de la Inclinación Lateral derecha o izquierda = 40 grados. 

  

El movimiento de inclinación lateral derecha o izquierda, corresponde al 25% del dorsolumbar completo. 

Inclinación lateral desde la posición neutra:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia

Global (%) 

  

  

  

  

30º

  

  

  

  

2.0

  

  

10º

  

  

20º

  

  

10º

  

  

1.5

  

  

20º

  

  

10º

  

  

20º

  

  

0.5

  

  

1.2.2.4 Anquilosis: inclinación lateral. 

  

Consultar Anquilosis TABLA No. 1.10, para la correspondiente deficiencia global. 

  

Consultar la TABLA No. 1.13 correspondiente a varias vértebras anquilosadas para calcular la deficiencia global. 

  

TABLA No.1.10: REGIÓN DORSOLUMBAR - INCLINACIÓN DERECHA O IZQUIERDA- ANQUILOSIS 

Región anquilosada en:

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

15

  

  

10º

  

  

23

  

  

20º (flexión lateral derecha izquierda completo)

  

  

30

  

  

1.2.2.5 Restricción de movimiento: rotación derecha o izquierda 

  

TABLA No.1.11: REGIÓN DORSOLUMBAR - ROTACIÓN DERECHA O IZQUIERDA 

  

Restricción de movimiento: 

  

Amplitud media de la rotación = 60 grados. 

  

El movimiento de rotación derecha o izquierda, corresponde al 35% del movimiento dorsolumbar completo. 

Rotación desde la posición neutra (0º) hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

30º

  

  

  

  

2.5

  

  

10º

  

  

20º

  

  

10º

  

  

2.0

  

  

20º

  

  

10º

  

  

20º

  

  

1.0

  

  

30º

  

  

  

  

30º

  

  

0.0

  

  

1.2.2.6 Anquilosis: rotación derecha o izquierda 

  

Consultar la TABLA No.1.13, corresponde a varias vértebras anquilosadas para calcular la deficiencia global de la persona. 

  

TABLA No.1.12: REGIÓN DORSOLUMBAR-ROTACIÓN DERECHA O IZQUIERDA-ANQUILOSIS 

Región anquilosada en:

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

15.0

  

  

10º

  

  

20.0

  

  

20º

  

  

25.0

  

  

30º (Rotación derecha o izquierda completa)

  

  

30.0

  

  

1.2.2.7 Listesis de disco región cervical y dorso lumbar 

  

Para la valoración de listesis de disco de región cervical y dorso lumbar, consultar la TABLA No. 1.16. 

  

TABLA No. 1.13: VERTEBRAS MÚLTIPLES: Anquilosis - Región cervical y dorsolumbar 

Posición favorable (neutral) (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

Posición

desfavorable 

  

  

Deficiencia

Global (%) 

  

  

2 Cervicales cualquiera

  

  

0.75

  

  

2 Cervicales cualquiera

  

  

1.75

  

  

3 Cervicales cualquiera

  

  

1.75

  

  

3 Cervicales cualquiera

  

  

3.25

  

  

4 Cervicales cual.

  

  

2.5

  

  

4 Cervicales cualquiera

  

  

5.0

  

  

5 Cervicales cualquiera

  

  

3.25

  

  

5 Cervicales cualquiera

  

  

6.78

  

  

6 Cervicales cualquiera

  

  

3.5

  

  

6 Cervicales cualquiera

  

  

8.25

  

  

7 Cervicales

  

  

5.0

  

  

7 Cervicales

  

  

10.0

  

  

C7 y D1

  

  

0.5

  

  

C7 D1

  

  

1.0

  

  

2 Dorsales cualquiera

  

  

0.5

  

  

2 Dorsales cualquiera

  

  

0.5

  

  

3 Dorsales cualquiera

  

  

0.5

  

  

3 Dorsales cualquiera

  

  

1.0

  

  

4 Dorsales cualquiera

  

  

0.75

  

  

4 Dorsales cualquiera

  

  

1.25

  

  

5 Dorsales cualquiera

  

  

1.0

  

  

5 Dorsales cualquiera

  

  

1.25

  

  

6 Dorsales cualquiera

  

  

1.25

  

  

6 Dorsales cualquiera

  

  

2.25

  

  

7 Dorsales cualquiera

  

  

1.25

  

  

7 Dorsales cualquiera

  

  

2.75

  

  

8 Dorsales cualquiera

  

  

1.5

  

  

8 Dorsales cualquiera

  

  

3.25

  

  

9 Dorsales cualquiera

  

  

1.75

  

  

9 Dorsales cualquiera

  

  

3.75

  

  

10 Dorsales cualquiera

  

  

2.0

  

  

10 Dorsales cualquiera

  

  

4.0

  

  

11 Dorsales cualquiera

  

  

2.25

  

  

11 Dorsales cualquiera

  

  

4.5

  

  

12 Dorsales

  

  

2.5

  

  

12 Dorsales

  

  

5.0

  

  

D12 y L1

  

  

0.75

  

  

D 12 y L1

  

  

1.5

  

  

2 Lumbares cualquiera

  

  

1.25

  

  

2 Lumbares cualquiera

  

  

2.5

  

  

3 Lumbares cualquiera

  

  

2.5

  

  

3 Lumbares cualquiera

  

  

5.0

  

  

4 Lumbares cualquiera

  

  

3.75

  

  

4 Lumbares cualquiera

  

  

7.5

  

  

5 Lumbares

  

  

5.0

  

  

5 Lumbares

  

  

10

  

  

C1-C7

  

  

5.0

  

  

C1-C7

  

  

10.0

  

  

D1-D12

  

  

2.5

  

  

D1-D12

  

  

5.0

  

  

L1-L5

  

  

5.0

  

  

L1-L5

  

  

10.0

  

  

C1-D12

  

  

7.0

  

  

C1-D1

  

  

13.0

  

  

D1-L5

  

  

7.0

  

  

D1-L5

  

  

13.0

  

  

C1-L5

  

  

10.5

  

  

C1-L5

  

  

17.5

  

  

1.2.3 OTRAS LESIONES DE LA COLUMNA 

  

1.2.3.1. Escoliosis 

  

La magnitud, gravedad y repercusiones sistemicas de la escoliosis, dependen de la intensidad de sus curvaturas. La deficiencia por este concepto se indica en la siguiente tabla. 

  

TABLA No. 1.14: Escoliosis 

Deficiencia Global

  

  

CURVATURA

  

  

DORSAL (%)

  

  

DORSO LUMBAR (%)

  

  

LUMBAR (%)

  

  

De 20º

  

  

4.5

  

  

8.5

  

  

3.0

  

  

20º a 30º

  

  

7.5

  

  

12.0

  

  

6.0

  

  

30º a 40º

  

  

12.0

  

  

18.5

  

  

10.0

  

  

40º a 50º

  

  

15.0

  

  

22.5

  

  

13.5

  

  

+ de 50º

  

  

18.0

  

  

24.5

  

  

16.5

  

  

1.2.3.2. Fracturas de Vértebras 

  

TABLA No. 1.15: Fractura de una Vértebra 

Compresión del cuerpo de una vértebra:

  

  

Deficiencia (%)

  

  

0% compresión (curada)

  

  

0.0

  

  

25% compresión

  

  

2.5

  

  

50% compresión

  

  

5.0

  

  

+ 50% compresión

  

  

10.0

  

  

Fractura de elementos posteriores

  

  

2.5

  

  

La solución de continuidad de una apófisis espinosa resultará en un 0% de deficiencia global. Los pedículos, láminas, apófisis articulares y apófisis transversas se incluyen todos bajo la consideración de deficiencia debido a la fractura de elementos posteriores de una vértebra. 

  

Las deficiencias producidas por la compresión del cuerpo de una vértebra y la fractura de los elementos posteriores se combinan, no se suman. 

  

Fractura de dos o más vértebras. 

  

1. Calcular por separado y registrar la deficiencia global de la persona producida por la fractura de cada vértebra. 

  

2. Para determinar la deficiencia producida por la fractura de dos o más vértebras se debe utilizar la fórmula para combinación de valores. 

  

1.2.3.3. Síndromes dolorosos de Columna. 

  

TABLA No.1.16: Sindromes dolorosos de Columna 

SINDROMES DOLOROSOS DE COLUMNA

  

  

Deficiencia (%)

  

  

Cervicobraquialgia post-traumática sin alteraciones clínicas, radiográficas ni electromiográficas

  

  

0.0

  

  

Cervicobraquialgia post-traumática sin alteraciones clínicas, radiográficas ni electromiográficas leves a moderadas

  

  

12.5

  

  

Hernia de disco operada, sin secuelas.

  

  

2.5

  

  

Hernia de disco inoperable según criterios médicos.

  

  

15.0

  

  

Hernia de disco operada, con secuelas clínicasy electromiográficas leves.

  

  

7.5

  

  

Hernia de disco operada, con secuelas clínicas y electromiográficas moderadas

  

  

10.0

  

  

Hernia de disco operada, con secuelas clínicas y eIectromiográficas severas

  

  

20.0

  

  

Espondilolistesis traumática sin repercusión electromiográfica

  

  

  

  

Grado I

  

  

1.0

  

  

Grado II

  

  

2.0

  

  

Grado III

  

  

3.0

  

  

Grado IV

  

  

5.0

  

  

Espondilolistesis traumática con repercusión electromiográfica leve a moderada

  

  

7.5

  

  

Espondilolistesis traumática, con repercusión electromiográfica severa

  

  

20.0

  

  

Espondilolistesis traumática, operada, sin secuela electromiográfica

  

  

0.0

  

  

Espondilolistesis traumática, operada, con secuela electromiográfica leve a moderada

  

  

7.5

  

  

Espondilolistesis traumática, operada, con secuela electromiográfica severa

  

  

20.0

  

  

Lumbalgia post-traumática sin alteraciones clínicas, radiográficas ni electromiográficas

  

  

0.0

  

  

Lumbalgia post-traumática con moderadas alteraciones clínicas y radiográficas, sin alteraciones electromiográficas

  

  

2.5

  

  

Lumbalgia post-traumática, con severas alteraciones clínicas y radiográficas, sin alteraciones electromiográficas

  

  

5.0

  

  

Lumbociatalgias sin alteraciones clínicas, radiográficas ni electromiográficas

  

  

0.0

  

  

Lumbociatalgias con alteraciones clínicas y radiográficas y/o electromiográficas leves a moderadas.

  

  

5.0

  

  

1.2.3.4. Osteoporosis generalizada de la columna. 

  

En caso de síntomas y signos confirmados de: 

  

1. Compresión fractura de un cuerpo vertebral con pérdida de por lo menos 50% del tamaño estimado de dicho cuerpo, no causado por traumatismo directo o indirecto, fractura espontánea o por traumatismo mínimo. 

  

2. Fracturas vertebrales múltiples de origen no traumático directo o indirecto. 

  

En cualquiera de estos dos casos, la deficiencia global corresponde a 40%. 

  

1.3 EXTREMIDADES SUPERIORES 

  

Para efectos de la determinación del porcentaje de deficiencia global, se debe relacionar la deficiencia de cada componente de la extremidad con el de mayor relevancia. Para la calificación de deficiencias de extremidad superior se entiende comprometido el segmento en su distribución anatómica. Debe tenerse en consideración si la extremidad en estudio es la dominante o no, de acuerdo con lo establecido en el numeral 1.1 de éste capítulo. 

  

En los casos de Amputación, deformidad anatómica y pérdida funcional total, de acuerdo con la causa etiológica de ambas manos, ambos pies o una mano y un pie, se otorgará un valor para la deficiencia global de 40%, sin necesidad de aplicar la tabla. 

  

Las tablas de este capítulo hacen referencia a deficiencia unilateral. 

  

1.3.1 Articulación del Hombro 

  

1.3.1.1. Restricción de movimiento: Elevación anterior y posterior. 

  

TABLA No. 1.17: ARTICULACIÓN DEL HOMBRO - ELEVACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR 

  

Restricción de movimiento: 

  

Amplitud media de la elevación hacia adelante y hacia atrás = 190 grados. 

Elevación hacia

delante desde 

  

posición neutra 

  

0º hasta: 

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia

Extremidad 

  

Superior (%) 

  

  

Deficiencia

Global (%) 

  

  

  

  

150º

  

  

  

  

16.0

  

  

5.0

  

  

10º

  

  

140º

  

  

10º

  

  

15.0

  

  

4.5

  

  

20

  

  

130

  

  

20

  

  

14.0

  

  

4.0

  

  

30

  

  

120

  

  

30

  

  

13.0

  

  

4.0

  

  

40

  

  

110

  

  

40

  

  

12.0

  

  

3.5

  

  

50

  

  

100

  

  

50

  

  

11.0

  

  

3.5

  

  

60

  

  

90

  

  

60

  

  

9.0

  

  

2.0

  

  

70

  

  

80

  

  

70

  

  

8.0

  

  

2.5

  

  

80

  

  

70

  

  

80

  

  

7.0

  

  

2.0

  

  

90

  

  

60

  

  

90

  

  

6.0

  

  

2.0

  

  

100

  

  

50

  

  

100

  

  

5.0

  

  

1.5

  

  

110

  

  

40

  

  

110

  

  

4.0

  

  

1.0

  

  

120

  

  

30

  

  

120

  

  

3.0

  

  

1.0

  

  

130

  

  

20

  

  

130

  

  

2.0

  

  

0.5

  

  

140

  

  

10

  

  

140

  

  

1.0

  

  

0.5

  

  

150

  

  

0

  

  

150

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

Elevación hacia atrás desde la posición Neutra (0º) hasta:

  

  

  

  

40º

  

  

  

  

4.0

  

  

1.0

  

  

10º

  

  

30º

  

  

10º

  

  

3.0

  

  

1 0

  

  

20º

  

  

20º

  

  

20º

  

  

2.0

  

  

0.5

  

  

30º

  

  

10º

  

  

30º

  

  

1.0

  

  

0.5

  

  

40º

  

  

  

  

40º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

1.3.1.2 Anquilosis: Elevación anterior y posterior 

  

TABLA No.1.18: ARTICULACIÓN DEL HOMBRO - ELEVACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR-ANQUILOSIS 

Elevación anterior articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia extremidad (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

60.0

  

  

18.0

  

  

10º

  

  

53.0

  

  

16.0

  

  

20º

  

  

47.0

  

  

14.0

  

  

30º

  

  

40.0

  

  

12.0

  

  

40º

  

  

45.0

  

  

13.5

  

  

50º

  

  

50.0

  

  

15.0

  

  

60º

  

  

55.0

  

  

16.5

  

  

70º

  

  

60.0

  

  

18.0

  

  

80º

  

  

65.0

  

  

19.5

  

  

90º

  

  

70.0

  

  

21.0

  

  

100º

  

  

75.0

  

  

22.5

  

  

110º

  

  

80.0

  

  

24.0

  

  

120º

  

  

85.0

  

  

25.5

  

  

130º

  

  

90.0

  

  

27.0

  

  

140º

  

  

95.0

  

  

28.5

  

  

150º (elevación completa hacia adelante)

  

  

100.0

  

  

30.0

  

  

Elevación posterior articulación anquilosada en:

  

  

  

  

  

  

0º (posición neutra)

  

  

30.0

  

  

9.0

  

  

10º

  

  

35.0

  

  

10.5

  

  

20º

  

  

40.0

  

  

12.0

  

  

30º

  

  

45.0

  

  

13.5

  

  

40º (elevación completa hacia atrás)

  

  

50.0

  

  

15.0

  

  

1.3.1.3. Restricción de movimiento: Abducción - Aducción: 

  

TABLA No. 1.19: ARTICULACIÓN DEL HOMBRO - ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN 

  

Restricción de movimiento: 

  

Amplitud media de ABDUCCIÓN - ADUCCIÓN = 180 grados. 

Abducción desde la posición neutra 0º

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia Extremidad superior (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

  

  

150º

  

  

  

  

17.0

  

  

5.0

  

  

10º

  

  

140º

  

  

10º

  

  

16.0

  

  

5.0

  

  

20º

  

  

130º

  

  

20º

  

  

14.0

  

  

4.0

  

  

30º

  

  

120º

  

  

30º

  

  

13.0

  

  

4.0

  

  

40º

  

  

110º

  

  

40º

  

  

12.0

  

  

3.5

  

  

50º

  

  

100º

  

  

50º

  

  

11.0

  

  

3.5

  

  

60º

  

  

90º

  

  

60º

  

  

10.0

  

  

3.0

  

  

70º

  

  

80º

  

  

70º

  

  

9.0

  

  

3.0

  

  

80º

  

  

70º

  

  

80º

  

  

8.0

  

  

2.5

  

  

90º

  

  

60º

  

  

90º

  

  

7.0

  

  

2.0

  

  

100º

  

  

50º

  

  

100º

  

  

6.0

  

  

2.0

  

  

110º

  

  

40º

  

  

110º

  

  

4.0

  

  

1.0

  

  

120º

  

  

30º

  

  

120º

  

  

3.0

  

  

1.0

  

  

130º

  

  

20º

  

  

130º

  

  

2.0

  

  

0.5

  

  

Abducción desde la posición neutra 0º

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia Extremidad superior (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

140º

  

  

10º

  

  

140º

  

  

1.0

  

  

0.5

  

  

150º

  

  

  

  

150º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

Aducción desde posición neutra 0º hasta

  

  

  

  

30º

  

  

  

  

3.0

  

  

1.0

  

  

10º

  

  

20º

  

  

10º

  

  

2.0

  

  

0.5

  

  

20º

  

  

10º

  

  

20º

  

  

1.0

  

  

0.5

  

  

30º

  

  

  

  

30º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

1.3.1.4 Anquilosis: abducción o aducción: 

  

TABLA No. 1.20: ARTICULACIÓN DEL HOMBRO - ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN ANQUILOSIS 

Anquilosada en:

  

  

Deficiencia extremidad superior (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

  

  

60.0

  

  

18.0

  

  

10º

  

  

56.0

  

  

17.0

  

  

20º

  

  

51.0

  

  

15.5

  

  

30º

  

  

47.0

  

  

14.0

  

  

40º

  

  

42.0

  

  

12.5

  

  

45º

  

  

40.0

  

  

12.

  

  

50º

  

  

43.0

  

  

13.0

  

  

60º

  

  

49.0

  

  

14.5

  

  

70º

  

  

54.0

  

  

16.0

  

  

80º

  

  

60.0

  

  

18.0

  

  

90º

  

  

66.0

  

  

20.0

  

  

100º

  

  

71.0

  

  

21.5

  

  

110º

  

  

77.0

  

  

23.0

  

  

120º

  

  

83.0

  

  

25.0

  

  

130º

  

  

89.0

  

  

26.5

  

  

140º

  

  

94.0

  

  

28.0

  

  

150º

  

  

100.0

  

  

30.0

  

  

  

  

60.0

  

  

18.0

  

  

10º

  

  

73.0

  

  

22.0

  

  

20º

  

  

87.0

  

  

26.0

  

  

30º

  

  

100.0

  

  

30.0

  

  

1.3.1.5 Restricción de movimiento: Rotación Interna y Externa 

  

TABLA No. 1.21: ARTICULACIÓN DEL HOMBRO - ROTACIÓN INTERNA Y EXTERNA 

  

Restricción de movimiento: 

  

Amplitud media de Rotación = 130 grados. 

Rotación interna desde posición neutra 0º

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia extremidad superior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

40º

  

  

  

  

6.0

  

  

1.0

  

  

10º

  

  

30º

  

  

10º

  

  

5.0

  

  

1.0

  

  

20º

  

  

20º

  

  

20º

  

  

3.0

  

  

0.5

  

  

30º

  

  

10º

  

  

30º

  

  

2.0

  

  

0.5

  

  

40º

  

  

  

  

40º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

Rotación externa desde posición neutra 0º

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia extremidad superior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

90º

  

  

  

  

14.0

  

  

4.0

  

  

10º

  

  

80º

  

  

10º

  

  

12.0

  

  

3.5

  

  

20º

  

  

70º

  

  

20º

  

  

11.0

  

  

3.5

  

  

30º

  

  

60º

  

  

30º

  

  

9.0

  

  

3.0

  

  

40º

  

  

50º

  

  

40º

  

  

8.0

  

  

2.5

  

  

50º

  

  

40º

  

  

50º

  

  

6.0

  

  

2.0

  

  

60º

  

  

30º

  

  

60º

  

  

5.0

  

  

1.5

  

  

70º

  

  

20º

  

  

70º

  

  

3.0

  

  

1.0

  

  

80º

  

  

10º

  

  

80º

  

  

2.0

  

  

0.5

  

  

90º

  

  

  

  

90º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

1.3.1.6 Anquilosis: Rotación Interna y Externa 

  

TABLA No. 1.22: ARTICULACIÓN DEL HOMBRO - ROTACIÓN INTERNA Y EXTERNA-ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en rotación interna:

  

  

Deficiencia de extremidad superior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

60.0

  

  

18.0

  

  

10º

  

  

70.0

  

  

21.0

  

  

20º

  

  

80.0

  

  

24.0

  

  

30º

  

  

90.0

  

  

27.0

  

  

40º

  

  

100.0

  

  

30.0

  

  

Rotación

  

  

  

  

  

  

externa:

  

  

  

  

  

  

  

  

60.0

  

  

18.0

  

  

10º

  

  

50.0

  

  

15.0

  

  

20º

  

  

40.0

  

  

12.0

  

  

30º

  

  

49.0

  

  

14.5

  

  

40º

  

  

57.0

  

  

17.0

  

  

50º

  

  

66.0

  

  

20.0

  

  

60º

  

  

74.0

  

  

22.0

  

  

70º

  

  

83.0

  

  

25.0

  

  

80º

  

  

91.0

  

  

27.5

  

  

90º

  

  

100.0

  

  

30.0

  

  

1.3.2 Articulación del codo 

  

1.3.2.1 Restricción de movimiento: Flexión - Extensión 

  

Amplitud de movimiento: 150 grados. 

  

Valor arco movimiento: 60%. 

  

Posición neutra: 0º en extensión completa. 

  

TABLA No. 1.23: ARTICULACIÓN DEL CODO - FLEXIÓN Y EXTENSIÓN 

  

Restricción de movimiento: 

  

Amplitud media de Rotación = 150 grados. 

Flexión activa retenida de:

  

  

Deficiencia extremidad (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

39

  

  

11.5

  

  

10º

  

  

36.0

  

  

11.0

  

  

20º

  

  

34.0

  

  

10.0

  

  

30º

  

  

31.0

  

  

9.5

  

  

40º

  

  

29.0

  

  

8.5

  

  

50º

  

  

26.0

  

  

8.0

  

  

60º

  

  

23.0

  

  

7.0

  

  

70º

  

  

21.0

  

  

6.5

  

  

80º

  

  

18.0

  

  

5.5

  

  

90º

  

  

16.0

  

  

5.0

  

  

100º

  

  

13.0

  

  

4.0

  

  

110º

  

  

10.0

  

  

3.0

  

  

120º

  

  

8.0

  

  

2.5

  

  

130º

  

  

5.0

  

  

1.5

  

  

140º

  

  

3.0

  

  

1.0

  

  

150º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

Extensión hasta:

  

  

Deficiencia extremidad (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

10º

  

  

2.0

  

  

0.5

  

  

20º

  

  

4.0

  

  

1.0

  

  

30º

  

  

6.0

  

  

2.0

  

  

40º

  

  

8.0

  

  

2.5

  

  

50º

  

  

10.0

  

  

3.0

  

  

60º

  

  

12.0

  

  

3.5

  

  

70º

  

  

14.0

  

  

4.0

  

  

80º

  

  

16.0

  

  

5.0

  

  

90º

  

  

18.0

  

  

5.5

  

  

100º*

  

  

20.0

  

  

6.0

  

  

110º

  

  

22.0

  

  

6.5

  

  

120º

  

  

24.0

  

  

7.0

  

  

130º

  

  

26.0

  

  

8.0

  

  

140º

  

  

28.0

  

  

8.5

  

  

150º

  

  

30.0

  

  

9.0

  

  

1.3.2.2. Anquilosis: Flexión o extensión 

  

TABLA No 1.24 ARTICULACION DE CODO FLEXION O EXTENSION - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Extremidad superior (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

0 (posición neutra)

  

  

65.0

  

  

19.5

  

  

10º

  

  

64.0

  

  

19.0

  

  

20º

  

  

62.0

  

  

18.5

  

  

30º

  

  

61.0

  

  

18.5

  

  

40º

  

  

59.0

  

  

17.5

  

  

50º

  

  

58.0

  

  

17.5

  

  

60º

  

  

56.0

  

  

17.0

  

  

70º

  

  

55.0

  

  

16.5

  

  

80º

  

  

53.0

  

  

16.0

  

  

90º

  

  

52.0

  

  

15.5

  

  

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Extremidad superior (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

100º*

  

  

50.0

  

  

15.0

  

  

110º

  

  

59.0

  

  

17.5

  

  

120º

  

  

68.0

  

  

20.5

  

  

130º

  

  

77.0

  

  

23.0

  

  

140º

  

  

86.0

  

  

26.6

  

  

150º (flexión completa)

  

  

95.0

  

  

28.5

  

  

* Posición funcional (1) 

  

(1) En caso de anquilosis bilateral de los codos, la posición funcional no será necesariamente la misma para ambos; sin embargo, la deficiencia global correspondiente puede calcularse utilizando las cifras de la tabla anterior y las cifras de conversión de la TABLA No. 1.48. 

  

1.3.2.3. Restricción de movimiento: rotación, supinación-pronación 

  

Amplitud de movimiento: 160 grados (80o de supinación + 80o de pronación). 

  

El movimiento de rotación, supinación-pronación, corresponde al 40% del movimiento del codo. 

  

TABLA No. 1.25: ARTICULACIÓN DEL CODO - ROTACIÓN, PRONACIÓN Y SUPINACIÓN 

  

Restricción de movimiento: 

  

Amplitud media de Rotación = 160 grados. 

Rotación desde la posición neutra 0º hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia extremidad superior (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

  

  

80º

  

  

  

  

13.0

  

  

4.0

  

  

10º

  

  

70º

  

  

10º

  

  

11.0

  

  

3.5

  

  

20º

  

  

60º

  

  

20º

  

  

10.0

  

  

3.0

  

  

30º

  

  

50º

  

  

30º

  

  

8.0

  

  

2.5

  

  

40º

  

  

40º

  

  

40º

  

  

7.0

  

  

2.0

  

  

50º

  

  

30º

  

  

50º

  

  

5.0

  

  

1.5

  

  

60º

  

  

20º

  

  

60º

  

  

3.0

  

  

1.0

  

  

70º

  

  

10º

  

  

70º

  

  

2.0

  

  

0.5

  

  

80º

  

  

  

  

80º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

1.3.2.4. Anquilosis: pronación-supinación del codo 

  

TABLA No. 1.26: ARTICULACION DEL CODO - PRONACION SUPINACIÓN - ANQUILOSIS: 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Extremidad Superior (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

65.0

  

  

19.5

  

  

10º

  

  

69.0

  

  

20.5

  

  

20º

  

  

73.0

  

  

22.0

  

  

30º

  

  

76.0

  

  

23.0

  

  

40º

  

  

80.0

  

  

24.0

  

  

50º

  

  

84.0

  

  

25.0

  

  

60º

  

  

88.0

  

  

26.5

  

  

70º

  

  

91.0

  

  

27.5

  

  

80º (supinación o pronación completa)

  

  

95.0

  

  

28.5

  

  

1.3.3. Articulación de la Muñeca 

  

1.3.3.1. Restricción de movimiento: Dorsiflexión de la muñeca. 

  

TABLA No 1.27: ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA - FLEXIÓN DORSAL 

  

Amplitud media de LA FLEXIÓN DORSO-PALMAR = 130 grados. 

Flexión dorsal desde posición neutra 0º hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia extremidad Superior (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

  

  

60º

  

  

  

  

10.0

  

  

3.0

  

  

10º

  

  

50º

  

  

10º

  

  

8.0

  

  

2.5

  

  

20º

  

  

40º

  

  

20º

  

  

6.0

  

  

2.0

  

  

30º

  

  

30º

  

  

30º

  

  

5.0

  

  

1.5

  

  

40º

  

  

20º

  

  

40º

  

  

3.0

  

  

1.0

  

  

50º

  

  

10º

  

  

50º

  

  

2.0

  

  

0.5

  

  

60º

  

  

  

  

60º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

1.3.3.2. Anquilosis: flexión dorsal de la muñeca. 

  

TABLA No. 1.28: ARTICULACION DE LA MUÑECA: FLEXIÓN DORSAL - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia extremidad superior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

30.0

  

  

9.0

  

  

10º

  

  

28.0

  

  

8.5

  

  

20º

  

  

27.0

  

  

8.0

  

  

30º

  

  

25.0

  

  

7.5

  

  

40º

  

  

47.0

  

  

14.0

  

  

50º

  

  

68.0

  

  

20.5

  

  

60º (flexión dorsal completa)

  

  

90.0

  

  

27.0

  

  

1.3.3.3. Restricción de movimiento: flexión palmar de la muñeca. 

  

TABLA No. 1.29: ARTICULACION DE LA MUÑECA: FLEXIÓN PLAMAR RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

Flexión palmar desde posición neutra 0º hasta

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia extremidad Superior (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

  

  

70º

  

  

  

  

11.0

  

  

3.5

  

  

10º

  

  

60º

  

  

10º

  

  

10.0

  

  

3.0

  

  

20º

  

  

50º

  

  

20º

  

  

8.0

  

  

2.5

  

  

30º

  

  

40º

  

  

30º

  

  

6.0

  

  

2.0

  

  

40º

  

  

30º

  

  

40º

  

  

5.0

  

  

1.5

  

  

50º

  

  

20º

  

  

50º

  

  

3.0

  

  

1.0

  

  

60º

  

  

10º

  

  

60º

  

  

2.0

  

  

0.5

  

  

70º

  

  

  

  

70º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

1.3.3.4. Anquilosis: flexión palmar de la muñeca. 

  

TABLA No. 1.30: ARTICULACION DE LA MUÑECA: FLEXIÓN PLAMAR - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Extremidad (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

30.0

  

  

9.0

  

  

10º

  

  

39.0

  

  

11.5

  

  

20º

  

  

47.0

  

  

14.0

  

  

30º

  

  

56.0

  

  

17.0

  

  

40º

  

  

64.0

  

  

19.0

  

  

50º

  

  

73.0

  

  

22.0

  

  

60º

  

  

81.0

  

  

24.5

  

  

70º

  

  

90.0

  

  

27.0

  

  

1.3.3.5 Restricción de movimiento: Desviación radial y cubital 

  

TABLA No. 1.31: ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA - RADIALIZACION Y CUBITALIZACION 

  

Restricción de movimiento: 

  

Amplitud media de la DESVIACIÓN RADIAL - CUBITAL = 50 grados. 

  

El movimiento de radialización y cubitalización, corresponde al 30% del movimiento del codo. 

Desviación radial desde posición neutra 0º hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia Superior (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

  

  

20º

  

  

0

  

  

4.0

  

  

1.0

  

  

10º

  

  

10º

  

  

10

  

  

2.0

  

  

0.5

  

  

20º

  

  

  

  

20

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

Desviación cubital desde posición neutra 0º hasta

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

30º

  

  

0

  

  

5.0

  

  

1.5

  

  

10º

  

  

20º

  

  

10

  

  

4.0

  

  

1.0

  

  

20º

  

  

10º

  

  

20

  

  

2.0

  

  

0.5

  

  

30º

  

  

  

  

30

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

1.3.3.6 Anquilosis: desviación radial y cubital. 

  

TABLA No. 1.32: ARTICULACION DE LA MUÑECA: DESVIACIÓN RADIAL Y CUBITAL - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada desviación radial en:

  

  

Deficiencia Superior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

30.0

  

  

9.0

  

  

10º

  

  

60.0

  

  

18.0

  

  

20º (desviación radial completa)

  

  

90.0

  

  

27.0

  

  

Articulación anquilosada desviación cubital en:

  

  

  

  

  

  

0º (posición neutra)

  

  

30.0

  

  

9.0

  

  

10º

  

  

50.0

  

  

15.0

  

  

20º

  

  

70.0

  

  

21.0

  

  

30º (posición cubital completa)

  

  

90.0

  

  

27.0

  

  

1.3.4 ALTERACIONES EN EL MOVIMIENTO DE LOS DEDOS 

  

La deficiencia debida a alteraciones en el movimiento de los dedos de la mano debe relacionarse con la deficiencia referida a la mano y ésta en relación con la extremidad superior, la que a su vez debe ser referida a la persona global. 

  

1.3.4.1. Articulación interfalángica del Pulgar 

  

Amplitud media de la flexión - extensión: 80 grados. 

  

TABLA No. 1.33: ARTICULACIÓN INTERFALANGICA DEL PULGAR - FLEXIÓN - EXTENSIÓN RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

Movilidad

  

  

Pérdida

  

  

Deficiencia del pulgar (%)

  

  

Deficiencia mano (%)

  

  

Deficiencia Extremidad Superior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

80º

  

  

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

60º

  

  

20º

  

  

5.5

  

  

2.0

  

  

2.0

  

  

0.5

  

  

40º

  

  

40º

  

  

11.5

  

  

4.0

  

  

3.5

  

  

1.0

  

  

20º

  

  

60º

  

  

17.0

  

  

6.5

  

  

6.0

  

  

2.0

  

  

  

  

80º

  

  

22.5

  

  

9.0

  

  

8.0

  

  

2.5

  

  

1.3.4.2. Anquilosis: interfalángica del pulgar. 

  

TABLA No. 1.34: ARTICULACIÓN INTERFALANGICA DEL PULGAR - ANQUILOSIS 

  

  

Deficiencia del Pulgar (%)

  

  

Deficiencia mano (%)

  

  

Deficiencia Extremidad superior (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

80º (Flexión completa)

  

  

37.5

  

  

15.0

  

  

13.5

  

  

4.0

  

  

60º

  

  

27.5

  

  

11.0

  

  

10.0

  

  

3.0

  

  

40º

  

  

17.5

  

  

7.0

  

  

6.5

  

  

2.0

  

  

20º (posición neutra)

  

  

20.0

  

  

8.0

  

  

7.0

  

  

2.0

  

  

0º (posición neutra)

  

  

22.5

  

  

9.0

  

  

8.0

  

  

2.5

  

  

1.3.4.3. Articulación Metacarpofalángica del Pulgar flexión - extensión: Restricción de movimiento: 

  

Amplitud media de la flexión - extensión: 60 grados. 

  

TABLA No.1.35: ARTICULACIÓN METACARPOFALANGICA DEL PULGAR - RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

Movilidad

  

  

Pérdida

  

  

Deficiencia del pulgar (%)

  

  

Deficiencia mano (%)

  

  

Deficiencia Extremidad Superior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

60º

  

  

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

40º

  

  

20º

  

  

9.0

  

  

3.5

  

  

3.0

  

  

1.0

  

  

20º

  

  

40º

  

  

18.5

  

  

7.5

  

  

7.0

  

  

2.0

  

  

  

  

60º

  

  

27.5

  

  

11.0

  

  

10.0

  

  

3.0

  

  

1.3.4.4. Anquilosis: Metacarpolfalángica del Pulgar: 

  

TABLA No.1.36: ARTICULACIÓN METACARPOFALANGICA DEL PULGAR - ANQUILOSIS 

Articulación Anquilosada en:

  

  

Def. pulgar (%)

  

  

Def. mano (%)

  

  

Def. Ext. Sup.

  

  

Def. Global

  

  

60º (flexión completa)

  

  

40.0

  

  

16.0

  

  

14.5

  

  

4.5

  

  

40º

  

  

30.5

  

  

12.0

  

  

11.0

  

  

3.5

  

  

20º

  

  

21.5

  

  

8.5

  

  

7.5

  

  

2.5

  

  

0º (posición neutra)

  

  

27.5

  

  

11.0

  

  

10.0

  

  

3.0

  

  

1.3.4.5. Articulación Carpometacarpiana del Pulgar: restricción del movimiento 

  

TABLA No. 1.37: ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA DEL PULGAR - RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

  

Amplitud media de la flexión - extensión: 45 grados. 

Flexión desde posición neutra

  

  

Deficiencias

  

  

(0º) hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservado

  

  

Pulgar (%)

  

  

Mano (%)

  

  

Extr. Sup. (%)

  

  

Global

  

  

  

  

15º

  

  

  

  

7.5

  

  

3.0

  

  

2.5

  

  

1.0

  

  

10º

  

  

10º

  

  

10º

  

  

2.5

  

  

1.0

  

  

1.0

  

  

0.5

  

  

15º

  

  

  

  

15º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

Extensión desde posición neutra 0º hasta:

  

  

  

  

30º

  

  

  

  

7.5

  

  

3.0

  

  

2.5

  

  

1.0

  

  

10º

  

  

20º

  

  

10º

  

  

5.0

  

  

2.0

  

  

2.0

  

  

0.5

  

  

20º

  

  

10º

  

  

20º

  

  

2.5

  

  

1.0

  

  

1.0

  

  

0.5

  

  

30º

  

  

  

  

30º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

1.3.4.6. Articulación Carpometacarpiana del Pulgar: anquilosis 

  

La abducción y adducción de la articulación carpometacarpiana del pulgar se considera asociada con la habilidad de flexión y extensión de la articulación. Esta asociación ha sido tomada en consideración al establecer los porcentajes de deficiencia para flexión-extensión. 

  

TABLA No. 1.38: ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA DEL PULGAR - ANQUILOSIS 

Articulación Anquilosada en Flexión:

  

  

DEFICIENCIAS

  

  

  

  

Pulgar (%)

  

  

Mano (%)

  

  

Extr, sup. (%)

  

  

Global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

15.0

  

  

6.0

  

  

5.5

  

  

2.0

  

  

10º

  

  

27.5

  

  

11.0

  

  

10.0

  

  

3.0

  

  

15º (flexión completa)

  

  

40.0

  

  

15.5

  

  

14.0

  

  

4.0

  

  

Extensión

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

0º (posición neutra)

  

  

15.0

  

  

6.0

  

  

5.5

  

  

2.0

  

  

10º

  

  

23.5

  

  

9.5

  

  

8.5

  

  

2.0

  

  

20º

  

  

31.5

  

  

12.5

  

  

11.5

  

  

3.5

  

  

30º (extensión completa)

  

  

40.0

  

  

15.5

  

  

14.0

  

  

4.0

  

  

TABLA No. 1.39: DEFICIENCIA DE LA MANO EN RELACIÓN CON EL DEDO PULGAR 

Deficiencia

  

  

Deficiencia

  

  

Deficiencia

  

  

Deficiencia

  

  

Pulgar (%)

  

  

Mano (%)

  

  

Pulgar (%)

  

  

Mano (%)

  

  

Pulgar (%)

  

  

Mano (%)

  

  

Pulgar (%)

  

  

Mano (%)

  

  

0.0-0.5

  

  

0.0

  

  

12.0-13.0

  

  

5.0

  

  

24.5-25.5

  

  

10.0

  

  

37.0-38.0

  

  

15.0

  

  

1.0-1.5

  

  

0.5

  

  

13.5-14.0

  

  

5.5

  

  

26.0-26.5

  

  

10.5

  

  

38.5-39.0

  

  

15.5

  

  

2.0-3.0

  

  

1.0

  

  

14.5-15.5

  

  

6.0

  

  

27.0-28.0

  

  

11.0

  

  

39.5-40.5

  

  

16.0

  

  

3.5-4.0

  

  

1.5

  

  

16.0-16.5

  

  

6.5

  

  

28.5-29.0

  

  

11.5

  

  

41.0-41.5

  

  

16.5

  

  

4.5-5.5

  

  

2.0

  

  

17.0-18.0

  

  

7.0

  

  

29.5-30.5

  

  

12.0

  

  

42.0-43.0

  

  

17.0

  

  

6.0-6.5

  

  

2.5

  

  

18.5-19.0

  

  

7.5

  

  

31.0-31.5

  

  

12.5

  

  

43.5-44.0

  

  

17.5

  

  

7.0-8.0

  

  

3.0

  

  

19.5-20.5

  

  

8.0

  

  

32.0-33.0

  

  

13.0

  

  

44.5-46.0

  

  

18.0

  

  

8.5-9.0

  

  

3.5

  

  

21.0-21.5

  

  

8.5

  

  

33.5-34.0

  

  

13.5

  

  

46.0-46.5

  

  

18.5

  

  

9.5-10.5

  

  

4.0

  

  

22.0-23.0

  

  

9.0

  

  

34.5-35.5

  

  

14.0

  

  

47.0-48.0

  

  

19.0

  

  

11.0-11.5

  

  

4.5

  

  

23.5-24.0

  

  

9.5

  

  

36.0-36.5

  

  

14.5

  

  

48.5-49.0

  

  

19.5

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

49.5-50.0

  

  

20.0

  

  

1.3.4.8. Articulación de los dedos, excepto pulgar, anular y meñique: restricción de movimiento. 

  

Para determinar la deficiencia de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales se debe aplicar el valor correspondiente a cada uno de los dedos. 

  

En la anquilosis sólo se dan los valores para el índice y el dedo medio. El dedo anular y meñique con anquilosis metarcarpofalángica en cualquier posición, sólo ocasionan 0.5% de deficiencia del dedo. 

  

TABLA No 1.40: ARTICULACIONES DE OTROS DEDOS- RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

  

A. Articulación metacarpofalángica de los dedos, menos pulgar 

  

Amplitud media de la FLEXIÓN - EXTENSIÓN = 90 grados 

Flexión desde posición neutra 0º hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia dedo (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

  

  

90º

  

  

  

  

27.5

  

  

2.0

  

  

10º

  

  

80º

  

  

10º

  

  

24.5

  

  

1.5

  

  

20º

  

  

70º

  

  

20º

  

  

21.5

  

  

1.5

  

  

30º

  

  

60º

  

  

30º

  

  

16.5

  

  

1.0

  

  

40º

  

  

50º

  

  

40º

  

  

15.5

  

  

1.0

  

  

50º

  

  

40º

  

  

50º

  

  

12.0

  

  

1.0

  

  

60º

  

  

30º

  

  

60º

  

  

9.0

  

  

0.5

  

  

70º

  

  

20º

  

  

70º

  

  

6.0

  

  

0.5

  

  

80º

  

  

10º

  

  

80º

  

  

3.0

  

  

0.5

  

  

90º

  

  

  

  

90º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

TABLA No 1.41: ARTICULACIONES DE OTROS DEDOS - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Global

  

  

0º (posición neutra)

  

  

2.0

  

  

10º

  

  

2.0

  

  

20º

  

  

1.5

  

  

30º

  

  

1.5

  

  

40º

  

  

2.0

  

  

50º

  

  

2.0

  

  

60º

  

  

2.5

  

  

70º

  

  

2.5

  

  

80º

  

  

3.0

  

  

90º (flexión completa)

  

  

3.0

  

  

TABLA No 1.42: ARTICULACIONES DE OTROS DEDOS- INTERFALANGICA PROXIMAL DE LOS DEDOS MENOS EL PULGAR - RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

  

B. Articulación interfalángica proximal de los dedos, menos pulgar 

  

Restricción de movimiento: 

  

Amplitud media de la FLEXIÓN - EXTENSIÓN = 100 grados 

Flexión desde posición neutra 0º hasta

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia dedo (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

  

  

100º

  

  

  

  

30.0

  

  

2.0

  

  

10º

  

  

90º

  

  

10º

  

  

27.0

  

  

2.0

  

  

20º

  

  

80º

  

  

20º

  

  

24.0

  

  

1.5

  

  

30º

  

  

70º

  

  

30º

  

  

21.0

  

  

1.5

  

  

40º

  

  

60º

  

  

40º

  

  

18.0

  

  

1.5

  

  

50º

  

  

50º

  

  

50º

  

  

15.0

  

  

1.0

  

  

60º

  

  

40º

  

  

60º

  

  

12.0

  

  

1.0

  

  

70º

  

  

30º

  

  

70º

  

  

9.0

  

  

0.5

  

  

80º

  

  

20º

  

  

80º

  

  

6.0

  

  

0.5

  

  

90º

  

  

10º

  

  

90º

  

  

3.0

  

  

0.5

  

  

100º

  

  

  

  

100º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

TABLA No 1.43: ARTICULACIONES DE OTROS DEDOS- INTERFALANGICA PROXIMAL DE LOS DEDOS MENOS EL PULGAR - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia dedo (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

30.0

  

  

2.0

  

  

10º

  

  

29.0

  

  

2.0

  

  

20º

  

  

27.5

  

  

2.0

  

  

30º

  

  

26.5

  

  

2.0

  

  

40º

  

  

25.0

  

  

1.5

  

  

50º

  

  

27.5

  

  

2.0

  

  

60º

  

  

30.0

  

  

2.0

  

  

70º

  

  

32.5

  

  

2.0

  

  

80º

  

  

35.0

  

  

2.5

  

  

90º

  

  

37.5

  

  

2.5

  

  

100º (flexión completa)

  

  

40.0

  

  

2.5

  

  

1.3.4.9. Articulación interfalángica distal de los dedos, menos pulgar: restricción de movimiento 

  

Amplitud media de la FLEXIÓN - EXTENSIÓN = 70 grados 

  

TABLA No 1.44: ARTICULACIONES DE OTROS DEDOS- INTERFALANGICA DISTAL DE LOS DEDOS MENOS EL PULGAR - RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

Flexión desde posición neutra 0º hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia dedo (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

  

  

70º

  

  

  

  

22.5

  

  

1.5

  

  

10º

  

  

60º

  

  

10º

  

  

19.0

  

  

1.5

  

  

20º

  

  

50º

  

  

20º

  

  

16.0

  

  

1.0

  

  

30º

  

  

40º

  

  

30º

  

  

13.0

  

  

1.0

  

  

40º

  

  

30º

  

  

40º

  

  

9.5

  

  

1.0

  

  

50º

  

  

20º

  

  

50º

  

  

6.5

  

  

0.5

  

  

60º

  

  

10º

  

  

60º

  

  

3.0

  

  

0.5

  

  

70º

  

  

  

  

70º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

TABLA No 1.45: ARTICULACIONES DE OTROS DEDOS- INTERFALANGICA DISTAL DE LOS DEDOS MENOS EL PULGAR - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia dedo (%)

  

  

Deficiencia global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

22.5

  

  

1.5

  

  

10º

  

  

20.5

  

  

1.5

  

  

20º

  

  

19.0

  

  

1.5

  

  

30º

  

  

17.0

  

  

1.0

  

  

40º

  

  

15.0

  

  

1.0

  

  

50º

  

  

17.5

  

  

1.5

  

  

60º

  

  

20.0

  

  

1.5

  

  

70º

  

  

22.5

  

  

1.5

  

  

TABLA No.1.46: DEFICIENCIA DE LA MANO EN RELACIÓN CON LOS DEDOS 

Deficiencia Dedo Indice (%)

  

  

Deficiencia Mano (%)

  

  

Deficiencia Dedo Mediano (%)

  

  

Deficiencia Mano (%)

  

  

0-1

  

  

0

  

  

0-2

  

  

0

  

  

2-5

  

  

1

  

  

3-7

  

  

1

  

  

6-9

  

  

2

  

  

8-12

  

  

2

  

  

10-13

  

  

3

  

  

13-17

  

  

3

  

  

14-17

  

  

4

  

  

18-22

  

  

4

  

  

18-21

  

  

5

  

  

23-27

  

  

5

  

  

22-25

  

  

6

  

  

28-32

  

  

6

  

  

26-29

  

  

7

  

  

33-37

  

  

7

  

  

30-33

  

  

8

  

  

38-42

  

  

8

  

  

34-37

  

  

9

  

  

43-47

  

  

9

  

  

38-41

  

  

10

  

  

48-52

  

  

10

  

  

42-45

  

  

11

  

  

53-57

  

  

11

  

  

46-49

  

  

12

  

  

58-62

  

  

12

  

  

50-53

  

  

13

  

  

63-67

  

  

13

  

  

54-57

  

  

14

  

  

68-72

  

  

14

  

  

58-61

  

  

15

  

  

73-77

  

  

15

  

  

62-65

  

  

16

  

  

78-82

  

  

16

  

  

66-69

  

  

17

  

  

83-87

  

  

17

  

  

70-73

  

  

18

  

  

88-92

  

  

18

  

  

74-77

  

  

19

  

  

93-97

  

  

19

  

  

78-81

  

  

20

  

  

98-100

  

  

20

  

  

82-85

  

  

21

  

  

  

  

  

  

86-89

  

  

22

  

  

  

  

Dedo anular

  

  

90-93

  

  

23

  

  

  

  

  

  

94-97

  

  

24

  

  

0-4

  

  

0

  

  

98-100

  

  

25

  

  

5-14

  

  

1

  

  

  

  

  

  

15-24

  

  

2

  

  

Dedo Meñique

  

  

  

  

25-34

  

  

3

  

  

  

  

  

  

35-44

  

  

4

  

  

0%-9%

  

  

0

  

  

45-54

  

  

5

  

  

10%-29%

  

  

1

  

  

55-64

  

  

6

  

  

30%-49%

  

  

2

  

  

65-74

  

  

7

  

  

50%-69%

  

  

3

  

  

75-84

  

  

8

  

  

70%-89%

  

  

4

  

  

85-94

  

  

9

  

  

90%-100%

  

  

5

  

  

95-100

  

  

10

  

  

TABLA No 1.47: DEFICIENCIA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN RELACIÓN CON LA MANO 

Deficiencia Mano (%)

  

  

Extremidad superior (%)

  

  

Deficiencia Mano (%)

  

  

Extremidad superior (%)

  

  

Deficiencia Mano (%)

  

  

Extremidad superior (%)

  

  

0

  

  

0

  

  

35

  

  

32

  

  

70

  

  

63

  

  

1

  

  

1

  

  

36

  

  

32

  

  

71

  

  

64

  

  

2

  

  

2

  

  

37

  

  

33

  

  

72

  

  

65

  

  

3

  

  

3

  

  

38

  

  

34

  

  

73

  

  

66

  

  

4

  

  

4

  

  

39

  

  

35

  

  

74

  

  

67

  

  

5

  

  

5

  

  

40

  

  

36

  

  

75

  

  

68

  

  

6

  

  

5

  

  

41

  

  

37

  

  

76

  

  

68

  

  

7

  

  

6

  

  

42

  

  

38

  

  

77

  

  

69

  

  

8

  

  

7

  

  

43

  

  

39

  

  

78

  

  

70

  

  

9

  

  

8

  

  

44

  

  

40

  

  

79

  

  

71

  

  

10

  

  

10

  

  

45

  

  

41

  

  

80

  

  

72

  

  

11

  

  

10

  

  

46

  

  

41

  

  

81

  

  

73

  

  

12

  

  

11

  

  

47

  

  

42

  

  

82

  

  

74

  

  

13

  

  

12

  

  

48

  

  

43

  

  

83

  

  

75

  

  

14

  

  

13

  

  

49

  

  

44

  

  

84

  

  

76

  

  

15

  

  

14

  

  

50

  

  

45

  

  

85

  

  

77

  

  

16

  

  

14

  

  

51

  

  

46

  

  

86

  

  

77

  

  

17

  

  

15

  

  

52

  

  

47

  

  

87

  

  

78

  

  

18

  

  

16

  

  

53

  

  

48

  

  

88

  

  

79

  

  

19

  

  

17

  

  

54

  

  

49

  

  

89

  

  

80

  

  

20

  

  

18

  

  

55

  

  

50

  

  

90

  

  

81

  

  

21

  

  

19

  

  

56

  

  

50

  

  

91

  

  

82

  

  

22

  

  

20

  

  

57

  

  

51

  

  

92

  

  

83

  

  

23

  

  

21

  

  

58

  

  

52

  

  

93

  

  

84

  

  

24

  

  

22

  

  

59

  

  

53

  

  

94

  

  

85

  

  

25

  

  

23

  

  

60

  

  

54

  

  

95

  

  

86

  

  

26

  

  

23

  

  

61

  

  

55

  

  

96

  

  

86

  

  

27

  

  

24

  

  

62

  

  

56

  

  

97

  

  

87

  

  

28

  

  

25

  

  

63

  

  

57

  

  

98

  

  

88

  

  

29

  

  

26

  

  

64

  

  

58

  

  

99

  

  

89

  

  

30

  

  

27

  

  

65

  

  

59

  

  

100

  

  

90

  

  

31

  

  

28

  

  

66

  

  

59

  

  

  

  

  

  

32

  

  

29

  

  

67

  

  

60

  

  

  

  

  

  

33

  

  

30

  

  

68

  

  

61

  

  

  

  

  

  

34

  

  

31

  

  

69

  

  

62

  

  

  

  

  

  

TABLA No.1.48 DEFICIENCIA GLOBAL DE LA PERSONA EN RELACIÓN CON LA EXTREMIDAD SUPERIOR 

Deficiencia Extremidad Superior (%)

  

  

Persona Global (%)

  

  

Deficiencia Extremidad Superior (%)

  

  

Persona Global (%)

  

  

Deficiencia Extremidad Superior (%)

  

  

Persona Global (%)

  

  

0

  

  

0

  

  

35

  

  

10.5

  

  

70

  

  

21

  

  

1

  

  

0.5

  

  

36

  

  

11

  

  

71

  

  

21.5

  

  

2

  

  

0.5

  

  

37

  

  

11

  

  

72

  

  

21.5

  

  

3

  

  

1

  

  

38

  

  

11.5

  

  

73

  

  

22

  

  

4

  

  

1

  

  

39

  

  

11.5

  

  

74

  

  

22

  

  

5

  

  

1.5

  

  

40

  

  

12

  

  

75

  

  

22.5

  

  

6

  

  

2

  

  

41

  

  

12.5

  

  

76

  

  

23

  

  

7

  

  

2

  

  

42

  

  

12.5

  

  

77

  

  

23

  

  

8

  

  

2.5

  

  

43

  

  

13

  

  

78

  

  

23.5

  

  

9

  

  

2

  

  

44

  

  

13

  

  

79

  

  

23.5

  

  

10

  

  

3

  

  

45

  

  

13.5

  

  

80

  

  

24

  

  

11

  

  

3.5

  

  

46

  

  

14

  

  

81

  

  

24.5

  

  

12

  

  

3.5

  

  

47

  

  

14

  

  

82

  

  

24.5

  

  

13

  

  

4

  

  

48

  

  

14.5

  

  

83

  

  

25

  

  

14

  

  

4

  

  

49

  

  

14.5

  

  

84

  

  

25

  

  

15

  

  

4.5

  

  

50

  

  

15

  

  

85

  

  

25.5

  

  

16

  

  

5

  

  

51

  

  

15.5

  

  

86

  

  

26

  

  

17

  

  

5

  

  

52

  

  

15.5

  

  

87

  

  

26

  

  

18

  

  

5.5

  

  

53

  

  

16

  

  

88

  

  

26.5

  

  

19

  

  

5.5

  

  

54

  

  

16

  

  

89

  

  

26.5

  

  

20

  

  

6

  

  

55

  

  

16.5

  

  

90

  

  

27

  

  

21

  

  

6.5

  

  

56

  

  

17

  

  

91

  

  

27.5

  

  

22

  

  

6.5

  

  

57

  

  

17

  

  

92

  

  

27.5

  

  

23

  

  

7

  

  

58

  

  

17.5

  

  

93

  

  

28

  

  

24

  

  

7

  

  

59

  

  

17.5

  

  

94

  

  

28

  

  

25

  

  

7.5

  

  

60

  

  

18

  

  

95

  

  

28.5

  

  

26

  

  

8

  

  

61

  

  

18.5

  

  

96

  

  

29

  

  

27

  

  

8

  

  

62

  

  

18.5

  

  

97

  

  

29

  

  

28

  

  

8.5

  

  

63

  

  

19

  

  

98

  

  

29.5

  

  

29

  

  

8.5

  

  

64

  

  

19

  

  

99

  

  

29.5

  

  

30

  

  

9

  

  

65

  

  

19.5

  

  

100

  

  

30

  

  

31

  

  

9.5

  

  

66

  

  

20

  

  

  

  

  

  

32

  

  

9.5

  

  

67

  

  

20

  

  

  

  

  

  

33

  

  

10

  

  

68

  

  

20.5

  

  

  

  

  

  

34

  

  

10

  

  

69

  

  

20.5

  

  

  

  

  

  

1.4 EXTREMIDADES INFERIORES 

  

1.4.1 Articulación coxo - femoral o de la cadera 

  

1.4.1.1 Restricción de movimiento: Flexión 

  

TABLA No. 1.49 ARTICULACIÓN COXO-FEMORAL. FLEXIÓN - RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

  

Amplitud media de la FLEXION - EXTENSION = 130 grados 

Flexión hacia adelante desde: posición neutra 0º hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia extremidad Inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

100º

  

  

  

  

18.0

  

  

3.5

  

  

10º

  

  

90º

  

  

10º

  

  

16.0

  

  

3.0

  

  

20º

  

  

80º

  

  

20º

  

  

14.0

  

  

3.0

  

  

30º

  

  

70º

  

  

30º

  

  

12.0

  

  

2.5

  

  

40º

  

  

60º

  

  

40º

  

  

11.0

  

  

2.0

  

  

50º

  

  

50º

  

  

50º

  

  

9.0

  

  

2.0

  

  

60º

  

  

40º

  

  

60º

  

  

7.0

  

  

1.5

  

  

70º

  

  

30º

  

  

70º

  

  

5.0

  

  

1.5

  

  

80º

  

  

20º

  

  

80º

  

  

4.0

  

  

1.0

  

  

90º

  

  

10º

  

  

90º

  

  

2.0

  

  

0.5

  

  

100º

  

  

  

  

100º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

1.4.1.2 Anquilosis: Articulación coxo femoral- Flexión 

  

TABLA No. 1.50 ARTICULACIÓN COXO-FEMORAL. ANQUILOSIS EN FLEXION 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Extremidad Inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

70

  

  

14

  

  

10º

  

  

62

  

  

12.5

  

  

20º

  

  

54

  

  

11

  

  

25º

  

  

50

  

  

10

  

  

30º

  

  

53

  

  

10.5

  

  

40º

  

  

60

  

  

12

  

  

50º

  

  

67

  

  

18.5

  

  

60º

  

  

73

  

  

19.5

  

  

70º

  

  

80

  

  

16

  

  

80º

  

  

87

  

  

32.5

  

  

90º

  

  

93

  

  

18.5

  

  

100º (flexión completa hacia adelante)

  

  

100

  

  

20

  

  

1.4.1.3 Restricción de Movimiento: Articulación coxo femoral- Extensión. 

  

TABLA No. 1.51: ARTlCULACIÓN COXO-FEMORAL EN EXTENSIÓN - RESTRICCIÓN DE MOVIMIENTO 

Extensión hacia atrás desde la posición neutra 0º hasta

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

30º

  

  

  

  

5

  

  

1

  

  

10º

  

  

20º

  

  

10º

  

  

4

  

  

1

  

  

20º

  

  

10º

  

  

20º

  

  

2

  

  

0.5

  

  

30º

  

  

  

  

30º

  

  

0

  

  

0

  

  

1.4.1.4 Anquilosis: Articulación coxo femoral- Extensión 

  

TABLA No. 1.52: ARTICULACIÓN COXO-FEMORAL. ANQUILOSIS EN EXTENSIÓN 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

70

  

  

14

  

  

10º

  

  

80

  

  

16

  

  

20º

  

  

90

  

  

18

  

  

30º (extensión completa hacia atrás)

  

  

100

  

  

20

  

  

1.4.1.5 Abducción - Aducción Articulación coxo femoral - Restricción de movimiento 

  

TABLA No. 1.53: ARTICULACION COXO FEMORAL - ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN - RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

  

Amplitud media de la ABDUCCIÓN - ADUCCIÓN = 60 grados 

Abducción desde la posición neutra 0º hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

40º

  

  

  

  

16

  

  

3.0

  

  

10º

  

  

30º

  

  

10º

  

  

12

  

  

2.5

  

  

20º

  

  

20º

  

  

20º

  

  

8

  

  

1.5

  

  

30º

  

  

10º

  

  

30º

  

  

4

  

  

1.0

  

  

40º

  

  

  

  

40º

  

  

0

  

  

0.0

  

  

Aducción desde la posición neutra 0º hasta:

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

20º

  

  

  

  

8

  

  

1.5

  

  

10º

  

  

10º

  

  

10º

  

  

4

  

  

1.0

  

  

20º

  

  

  

  

20º

  

  

0

  

  

0.0

  

  

1.4.1.6 Abducción - Aducción Articulación coxo femoral - Anquilosis 

  

TABLA No. 1.54: ARTICULACIÓN COXO FEMORAL - ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Extremidad Inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

70

  

  

14.0

  

  

10º

  

  

78

  

  

15.5

  

  

20º

  

  

85

  

  

17.0

  

  

30º

  

  

93

  

  

18.5

  

  

40º (Abducción completa)

  

  

100

  

  

20.0

  

  

0º (posición neutra)

  

  

70

  

  

14.0

  

  

10º

  

  

85

  

  

17.0

  

  

20º (Aducción completa)

  

  

100

  

  

20.0

  

  

1.4.1.7 Rotació Articulación coxo femoral - Restricción de Movimiento 

  

TABLA No. 1.55: ARTICULACIÓN COXO FEMORAL - ROTACIÓN -RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

  

Amplitud media de la ROTACIÓN = 90 grados 

  

El movimiento de rotación de la articulación coxo-femoral, corresponde al 33% del movimiento de la misma. 

Rotación Interna desde la posición neutra 0º hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

40º

  

  

  

  

10.0

  

  

2.0

  

  

10º

  

  

30º

  

  

10º

  

  

8.0

  

  

1.5

  

  

20º

  

  

20º

  

  

20º

  

  

5.0

  

  

1.0

  

  

30º

  

  

10º

  

  

30º

  

  

3.0

  

  

0.5

  

  

40º

  

  

  

  

40º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

Rotación Externa desde posición neutra 0º hasta:

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

50º

  

  

  

  

13.0

  

  

2.5

  

  

10º

  

  

40º

  

  

10º

  

  

10.0

  

  

2.0

  

  

20º

  

  

30º

  

  

20º

  

  

8.0

  

  

1.5

  

  

30º

  

  

20º

  

  

30º

  

  

5.0

  

  

1.0

  

  

40º

  

  

10º

  

  

40º

  

  

3.0

  

  

0.5

  

  

50º

  

  

  

  

50º

  

  

0.0

  

  

0.0

  

  

1.4.1.8 Rotación Articulación coxo femoral - Anquilosis 

  

TABLA No. 1.56: ARTICULACIÓN COXO FEMORAL - ROTACIÓN - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

70

  

  

14.0

  

  

10º

  

  

78

  

  

15.5

  

  

20º

  

  

85

  

  

17.0

  

  

30º

  

  

93

  

  

18.5

  

  

40º (rotación interna completa)

  

  

100

  

  

20.0

  

  

0º (posición neutra)

  

  

70

  

  

14.0

  

  

10º

  

  

76

  

  

15.5

  

  

20º

  

  

82

  

  

16.5

  

  

30º

  

  

88

  

  

17.5

  

  

40º

  

  

94

  

  

19.0

  

  

50º (rotación externa completa)

  

  

100

  

  

20.0

  

  

1.4.2 Articulación de la rodilla 

  

1.4.2.1 Restricción de movimiento en Flexión y Extensión de la rodilla 

  

Si existe imposibilidad de extensión de la rodilla para soportar el peso del cuerpo más allá de 50 grados, la deficiencia es equivalente a una amputación y no se debe agregar ningún porcentaje adicional por pérdida de la flexión. 

  

TABLA No. 1.57: ARTICULACIÓN DE LA RODILLA - FLEXIÓN, EXTENSIÓN - RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

  

Amplitud media de la FLEXIÓN EXTENSIÓN = 150 grados. 

  

El movimiento de flexión y extensión de la rodilla, corresponde al 100% del movimiento de la misma. 

Flexión activa retenida de extremidad

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

53

  

  

10.5

  

  

10º

  

  

49

  

  

10.0

  

  

20º

  

  

46

  

  

9.0

  

  

30º

  

  

42

  

  

8.5

  

  

40º

  

  

39

  

  

8.0

  

  

50º

  

  

35

  

  

7.0

  

  

60º

  

  

32

  

  

6.5

  

  

70º

  

  

28

  

  

5.5

  

  

80º

  

  

25

  

  

5.0

  

  

90º

  

  

21

  

  

4.0

  

  

100º

  

  

18

  

  

3.5

  

  

110º

  

  

14

  

  

3.0

  

  

120º

  

  

11

  

  

2.0

  

  

130º

  

  

7

  

  

1.5

  

  

140º

  

  

4

  

  

1.0

  

  

150º

  

  

0

  

  

0.0

  

  

Extensión hasta:

  

  

  

  

  

  

0º posición neutra

  

  

0

  

  

0.0

  

  

10º

  

  

1

  

  

0.0

  

  

20º

  

  

7

  

  

1.5

  

  

30º

  

  

17

  

  

3.5

  

  

40º

  

  

27

  

  

5.5

  

  

50-150º

  

  

90

  

  

18.0

  

  

1.4.2.2 Anquilosis en Flexión y Extensión de la rodilla 

  

TABLA No. 1.58: ARTICULACIÓN DE LA RODILLA - FLEXIÓN, EXTENSIÓN - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

0º posición neutra

  

  

53

  

  

10.5

  

  

10º

  

  

50

  

  

10.0

  

  

20º

  

  

60

  

  

12.0

  

  

30º

  

  

70

  

  

14.0

  

  

40º

  

  

80

  

  

16.0

  

  

50º

  

  

90

  

  

18.0

  

  

1.4.3 Articulación del tobillo 

  

1.4.3.1 Restricción de Movimiento de Flexión dorsi-plantar 

  

TABLA No. 1.59: ARTICULACIÓN DEL TOBILLO. FLEXIÓN DORSI-PLANTAR RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

  

Amplitud media de la FLEXIÓN DORSI-PLANTAR = 60 grados 

  

El movimiento de flexión dorsi-plantar, corresponde al 70% del movimiento del tobillo. 

Flexión dorsal desde posición neutra (0º) hasta

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

20º

  

  

  

  

7

  

  

1.5

  

  

10º

  

  

10º

  

  

10º

  

  

4

  

  

1.0

  

  

20º

  

  

  

  

20º

  

  

0

  

  

0.0

  

  

Flexión plantar desde posición neutra 0º hasta:

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

40º

  

  

  

  

14

  

  

3.0

  

  

10º

  

  

30º

  

  

10º

  

  

11

  

  

2.0

  

  

20º

  

  

20º

  

  

20º

  

  

7

  

  

1.5

  

  

30º

  

  

10º

  

  

30º

  

  

4

  

  

1.0

  

  

40º

  

  

  

  

40º

  

  

0

  

  

0.0

  

  

1.4.3.2 Anquilosis: Flexión dorsi-plantar 

  

TABLA No. 1.60: ARTICULACIÓN DEL TOBILLO. FLEXIÓN DORSI-PLANTAR - ANQUILOSIS 

Anquilosis:

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

Articulación anquilosada en:

  

  

  

  

  

  

0º (posición neutra)

  

  

30

  

  

6

  

  

10º

  

  

50

  

  

10

  

  

20º (flexión dorsal completa)

  

  

70

  

  

14

  

  

0º (posición neutra)

  

  

30

  

  

6

  

  

10º

  

  

40

  

  

8

  

  

20º

  

  

50

  

  

10

  

  

30º

  

  

60

  

  

12

  

  

40º (flexión plantar completa)

  

  

70

  

  

14

  

  

1.4.3.3 Restricción de movimiento: Inversión - eversión del tobillo 

  

TABLA No. 1.61: ARTICULACIÓN DEL TOBILLO. EVERSIÓN - INVERSION RESTRICCIÓN DE MOVIMIENTO 

  

Amplitud media de la INVERSIÓN - EVERSIÓN = 50 grados 

  

El movimiento de inversión - eversión, corresponde al 30% del movimiento del tobillo. 

Inversión desde posición neutra 0º hasta

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

30º

  

  

  

  

5

  

  

1.0

  

  

10º

  

  

20º

  

  

10º

  

  

4

  

  

1.0

  

  

20º

  

  

10º

  

  

20º

  

  

2

  

  

0.5

  

  

30º

  

  

  

  

30º

  

  

0

  

  

0.0

  

  

Eversión desde posición neutra 0º hasta:

  

  

  

  

20º

  

  

  

  

4

  

  

1.0

  

  

10º

  

  

10º

  

  

10º

  

  

2

  

  

0.5

  

  

20º

  

  

  

  

20º

  

  

0

  

  

0.0

  

  

1.4.3.4 Anquilosis: lnversió - eversión del tobillo 

  

TABLA No. 1.62: ARTICULACIÓN DEL TOBILLO. EVERSIÓN - INVERSION - ANQUILOSIS' 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

30

  

  

6.0

  

  

10º

  

  

43

  

  

8.5

  

  

20º

  

  

57

  

  

11.5

  

  

0º (inversión completa)

  

  

70

  

  

14.0

  

  

0º (posición neutra)

  

  

30

  

  

6.0

  

  

10º

  

  

50

  

  

10.0

  

  

20º (eversión completa)

  

  

70

  

  

14.0

  

  

1.4.4 Restricción de los movimientos articulares do los artejos 

  

1.4.4.1 Articulación intertalángica distal del segundo al quinto artejo del pie, restricción de movimiento. 

  

Restricción de movimiento: Carece de valor. 

  

1.4.4.2 Articulación interfalángica distal del segundo al quinto artejo del pie, Anquilosis. 

  

TABLA No. 1.63: ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA DISTAL DEL SEGUNDO AL QUINTO ARTEJO DEL PIE - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Dedos (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

Flexión dorsal

  

  

45

  

  

1

  

  

1

  

  

0

  

  

Posición neutra

  

  

30

  

  

1

  

  

1

  

  

0

  

  

Flexión plantar (dedo en martillo)

  

  

45

  

  

1

  

  

1

  

  

0

  

  

1.4.4.3 Articulación interfalángica proximal del segundo al quinto artejo del pie, restricción de movimiento. 

  

Restricción de movimiento: Carece de valor funcional. 

  

1.4.4.4 Articulación interfalángica proximal del segundo al quinto artejo del pie, Anquilosis. 

  

TABLA No. 1.64: ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL DEL SEGUNDO AL QUINTO ARTEJO DEL PIE - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Dedos (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

Flexión dorsal

  

  

80

  

  

2

  

  

1

  

  

0

  

  

Posición neutra

  

  

45

  

  

1

  

  

1

  

  

0

  

  

Flexión plantar

  

  

80

  

  

2

  

  

1

  

  

0

  

  

1.4.4.5 Articulación metartarsofalángica del segundo artejo del pie, Flexión dorsi-plantar. 

  

TABLA No. 1.65: ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA DEL SEGUNDO ARTEJO. FLEXIÓN DORSI-PLANTAR - RESTRICCION DEL MOVIMIENTO 

  

Amplitud media de la FLEXIÓN DORSI-PLANTAR = 70 grados. 

  

El movimiento de flexión dorsi-plantar, corresponde al 100% del movimiento del segundo artejo. 

Flexión dorsal desde posición neutra 0º hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia Segundo dedo (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

40º

  

  

  

  

29

  

  

1

  

  

1

  

  

0

  

  

10º

  

  

30º

  

  

10º

  

  

21

  

  

1

  

  

1

  

  

0

  

  

20º

  

  

20º

  

  

20º

  

  

14

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

30º

  

  

10º

  

  

30º

  

  

7

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

40º

  

  

  

  

40º

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

Flexión plantar desde posición neutra 0º hasta:

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

30º

  

  

  

  

21

  

  

1

  

  

1

  

  

0

  

  

10º

  

  

20º

  

  

10º

  

  

14

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

20º

  

  

10º

  

  

20º

  

  

7

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

30º

  

  

  

  

30º

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

1.4.4.6 Articulación metartarsofalángica del segundo artejo del pie, Flexión dorsi-plantar. 

  

TABLA No. 1.66: ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA DEL SEGUNDO ARTEJO. FLEXIÓN DORSI-PLANTAR - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Dedos (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

50

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

10º

  

  

63

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

20º

  

  

75

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

30º

  

  

88

  

  

3

  

  

2

  

  

0.5

  

  

40º (flexión dorsal comp.)

  

  

100

  

  

3

  

  

2

  

  

0.5

  

  

0º (posición neutra)

  

  

50

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

10º

  

  

67

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

20º

  

  

83

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

30º (flexión plantar comp.)

  

  

100

  

  

3

  

  

2

  

  

0.5

  

  

1.4.4.7 Articulación metartarsofalángica del tercer artejo del pie, Flexión dorsi-plantar. 

  

TABLA No. 1.67: ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA DEL TERCER ARTEJO. FLEXIÓN DORSI-PLANTAR - RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

  

Restricción de movimiento: 

  

Amplitud media de la FLEXIÓN DORSI-PLANTAR = 50 grados. 

  

El movimiento de flexión dorsi-plantar, corresponde al 100% del movimiento del tercer artejo. 

Flexión dorsal desde posición neutra 0º hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia Tercer dedo (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

30º

  

  

  

  

30

  

  

1

  

  

1

  

  

0

  

  

10º

  

  

20º

  

  

10º

  

  

20

  

  

1

  

  

1

  

  

0

  

  

20º

  

  

10º

  

  

20º

  

  

10

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

30º

  

  

  

  

30º

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

Flexión plantar desde posición neutra 0º hasta:

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

20º

  

  

  

  

20

  

  

1

  

  

1

  

  

0

  

  

10º

  

  

10º

  

  

10º

  

  

10

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

20º

  

  

  

  

20º

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

1.4.4.8 Articulación metartarsofalángica del tercer artejo del pie, Flexión dorsi-plantar, anquilosis. 

  

TABLA No. 1.68: ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA DEL TERCER ARTEJO. FLEXIÓN DORSI-PLANTAR - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Dedos (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

50

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

10º

  

  

67

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

20º

  

  

83

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

30º (flexión dorsal comp.)

  

  

100

  

  

3

  

  

2

  

  

0.5

  

  

0º (posición neutra)

  

  

50

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

10º

  

  

75

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

20º (flexión plantar comp.)

  

  

100

  

  

3

  

  

2

  

  

0.5

  

  

1.4.4.9 Articulación metartarsofalángica del cuarto artejo del pie, Flexión dorsi-plantar. 

  

TABLA No. 1.69: ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA DEL CUARTO ARTEJO. FLEXIÓN DORSI-PLANTAR - RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

  

Amplitud media de Ia FLEXIÓN DORSI-PLANTAR = 30 grados. 

  

El movimiento de flexión dorsi-plantar, corresponde al 100% del movimiento del cuarto artejo. 

Flexión dorsal desde posición neutra 0º hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservados

  

  

Deficiencia Cuarto dedo (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

20º

  

  

  

  

33

  

  

1

  

  

1

  

  

0

  

  

10º

  

  

10º

  

  

10º

  

  

17

  

  

1

  

  

1

  

  

0

  

  

20º

  

  

  

  

20º

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

Flexión plantar desde posición neutra 0º hasta:

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

10º

  

  

  

  

17

  

  

1

  

  

1

  

  

0

  

  

10º

  

  

  

  

10º

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

1.4.4.10 Articulación metartarsofalángica del cuarto artejo del pie, Flexión dorsi-plantar, anquilosis. 

  

TABLA No. 1.70: ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA DEL CUARTO ARTEJO. FLEXIÓN DORSI-PLANTAR - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Dedos (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

50

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

10º

  

  

75

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

20º (flexión dorsal comp.)

  

  

100

  

  

3

  

  

2

  

  

0.5

  

  

0º (posición neutra)

  

  

50

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

10º (flexión plantar comp.)

  

  

100

  

  

3

  

  

2

  

  

0.5

  

  

1.4.4.11 Articulación metartarsofalángica del Quinto artejo del pie, Flexión dorsi-plantar. 

  

TABLA No. 1.71: ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA DEL QUINTO ARTEJO. FLEXIÓN DORSI-PLANTAR - RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

  

Amplitud media de la FLEXIÓN DORSI-PLANTAR = 20 grados. 

  

El movimiento de flexión dorsi-plantar, corresponde al 100% del movimiento del quinto artejo. 

Flexión dorsal desde posición neutra 0º hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservado

  

  

Deficiencia Quinto dedo (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

10º

  

  

  

  

50

  

  

2

  

  

1

  

  

0

  

  

10º

  

  

  

  

10º

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

Flexión plantar Desde posición Neutra 0º hasta:

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

10º

  

  

  

  

50

  

  

2

  

  

1

  

  

0

  

  

10º

  

  

  

  

10º

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

1.4.4.12 Articulación metartarsofalángica del quinto artejo del pie, Flexión dorsi-plantar, anquilosis. 

  

TABLA No. 1.72: ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA DEL QUINTO ARTEJO. FLEXIÓN DORSI-PLANTAR - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Dedos (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

50

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

10º (flexión dorsal comp.)

  

  

100

  

  

3

  

  

2

  

  

0.5

  

  

0º (posición neutra)

  

  

50

  

  

2

  

  

1

  

  

0.0

  

  

10º (flexión plantar comp.)

  

  

100

  

  

3

  

  

2

  

  

0.5

  

  

TABLA No. 1.73: DEFICIENCIA DEL SEGUNDO AL QUINTO ARTEJO EN RELACIÓN CON EL PIE 

Deficiencia de cada artejo (%)

  

  

Deficiencia del pie (%)

  

  

0-16

  

  

0

  

  

17-49

  

  

1

  

  

50-83

  

  

2

  

  

84-100

  

  

3

  

  

1.4.4.13 Articulación interfalángica del artejo mayor del pie, Flexión - Extensión. 

  

TABLA No. 1.74: ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA DEL ARTEJO MAYOR. FLEXIÓN - EXTENSION -RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

  

Amplitud media de la FLEXIÓN DORSI-PLANTAR = 30 grados. 

  

El movimiento de flexión dorsi-plantar, corresponde al 100% del movimiento del artejo mayor. 

Flexión dorsal desde posición neutra 0º hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservado

  

  

Deficiencia Artejo Mayor (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

30º

  

  

  

  

45

  

  

8

  

  

6

  

  

1.0

  

  

10º

  

  

20º

  

  

10º

  

  

30

  

  

5

  

  

4

  

  

1.0

  

  

20º

  

  

10º

  

  

20º

  

  

15

  

  

3

  

  

2

  

  

0.5

  

  

30º

  

  

  

  

30º

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

0.0

  

  

1.4.4.14 Articulación interfalángica del artejo mayor del pie, Flexión - extensión, anquilosis. 

  

TABLA No. 1.75: ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA DEL ARTEJO MAYOR. FLEXIÓN-EXTENSION -ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Dedos (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

45

  

  

8

  

  

6

  

  

1.0

  

  

10º

  

  

55

  

  

10

  

  

7

  

  

1.5

  

  

20º

  

  

65

  

  

12

  

  

8

  

  

1.5

  

  

30º (flexión completa)

  

  

75

  

  

14

  

  

10

  

  

2.0

  

  

1.4.4.15 Articulación metatarsofalángica del artejo mayor del pie, Flexión dorsal. 

  

TABLA No. 1.76: ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA DEL ARTEJO MAYOR. FLEXIÓN DORSAL-RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

  

Amplitud media de la FLEXIÓN DORSAL = 50 grados. 

  

El movimiento de flexión dorsal, corresponde al 100% del movimiento del artejo mayor. 

Flexión dorsal desde posición neutra 0º hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservado

  

  

Deficiencia Artejo Mayor (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

50º

  

  

  

  

34

  

  

6

  

  

4

  

  

1.0

  

  

10º

  

  

40º

  

  

10º

  

  

28

  

  

5

  

  

4

  

  

1.0

  

  

20º

  

  

30º

  

  

20º

  

  

21

  

  

4

  

  

3

  

  

0.5

  

  

30º

  

  

20º

  

  

30º

  

  

14

  

  

3

  

  

2

  

  

0.5

  

  

40º

  

  

10º

  

  

40º

  

  

7

  

  

1

  

  

1

  

  

0.0

  

  

50º

  

  

  

  

50º

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

0.0

  

  

1.4.4.16 Articulación interfalángica del artejo mayor del pie, Flexión - dorsal, anquilosis. 

  

TABLA No. 1.77: ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA DEL ARTEJ0 MAYOR. FLEXIÓN-EXTENSION - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Dedos (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

55

  

  

10

  

  

7

  

  

1.5

  

  

10º

  

  

64

  

  

12

  

  

8

  

  

1.5

  

  

20º

  

  

73

  

  

13

  

  

9

  

  

2.0

  

  

30º

  

  

82

  

  

15

  

  

11

  

  

2.0

  

  

40º

  

  

91

  

  

17

  

  

12

  

  

2.5

  

  

50º (flexión dorsal comp.)

  

  

100

  

  

18

  

  

13

  

  

2.5

  

  

1.4.4.17 Articulación metatarsofalángica del artejo mayor del pie, Flexión plantar. 

  

TABLA No. 1.78: ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA DEL ARTEJO MAYOR. FLEXIÓN PLANTAR -RESTRICCION DE MOVIMIENTO 

  

Amplitud media de la FLEXIÓN PLANTAR = 30 grados. 

  

El movimiento de flexión plantar, corresponde al 100% del movimiento del artejo mayor. 

Flexión plantar desde posición neutra 0º hasta:

  

  

Perdidos

  

  

Conservado

  

  

Deficiencia Artejo Mayor (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

  

  

30º

  

  

  

  

21

  

  

4

  

  

3

  

  

0.5

  

  

10º

  

  

20º

  

  

10º

  

  

14

  

  

3

  

  

2

  

  

0.5

  

  

20º

  

  

10º

  

  

20º

  

  

7

  

  

1

  

  

1

  

  

0.0

  

  

30º

  

  

  

  

30º

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

0.0

  

  

1.4.4.18 Articulación interfalángica del artejo mayor del pie, Flexión - plantar, anquilosis. 

  

TABLA No. 1.79: ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA DEL ARTEJO MAYOR. FLEXIÓN - PLANTAR - ANQUILOSIS 

Articulación anquilosada en:

  

  

Deficiencia Dedos (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)

  

  

0º (posición neutra)

  

  

55

  

  

10

  

  

7

  

  

1.5

  

  

10º

  

  

70

  

  

13

  

  

9

  

  

2.0

  

  

20º

  

  

85

  

  

16

  

  

11

  

  

2.0

  

  

30º (flexión plantar comp.)

  

  

100

  

  

18

  

  

13

  

  

2.5

  

  

TABLA NO. 1.80 DEFICIENCIA DE CADA ARTEJO (SEGUNDO AL QUINTO) RESPECTO AL PIE Y A LA EXTREMIDAD INFERIOR 

DEFICIENCIA CADA ARTEJO (%)

  

  

DEFICIENCIA PIE (%)

  

  

DEFICIENCIA EXTREMIDAD INFERIOR (%)

  

  

DEFICIENCIA GLOBAL (%)

  

  

0-16

  

  

0

  

  

0

  

  

0

  

  

17-49

  

  

1

  

  

1

  

  

0

  

  

50-83

  

  

2

  

  

1

  

  

0

  

  

84-100

  

  

3

  

  

2

  

  

1

  

  

TABLA No. 1.81 DEFICIENCIA DEL PIE EN RELACIÓN CON EL ARTEJO MAYOR 

Deficiencia artejo mayor (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Deficiencia artejo mayor (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

0-2

  

  

0

  

  

53-57

  

  

10

  

  

3-8

  

  

1

  

  

58-62

  

  

11

  

  

9-13

  

  

2

  

  

63-68

  

  

12

  

  

14-19

  

  

3

  

  

69-73

  

  

13

  

  

20-24

  

  

4

  

  

74-79

  

  

14

  

  

25-30

  

  

5

  

  

80-84

  

  

15

  

  

31-35

  

  

6

  

  

85-90

  

  

16

  

  

36-41

  

  

7

  

  

91-95

  

  

17

  

  

42-46

  

  

8

  

  

96-100

  

  

18

  

  

47-52

  

  

9

  

  

  

  

  

  

TABLA No. 1.82 DEFICIENCIA EXTREMIDAD INFERIOR EN RELACIÓN CON EL PIE 

Deficiencia del Pie (%)

  

  

Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Pie (%)

  

  

Extremidad inferior (%)

  

  

0

  

  

0

  

  

35

  

  

25

  

  

70

  

  

49

  

  

1

  

  

1

  

  

36

  

  

25

  

  

71

  

  

49

  

  

2

  

  

1

  

  

37

  

  

26

  

  

72

  

  

50

  

  

3

  

  

2

  

  

38

  

  

27

  

  

73

  

  

51

  

  

4

  

  

3

  

  

39

  

  

27

  

  

74

  

  

52

  

  

5

  

  

4

  

  

40

  

  

28

  

  

75

  

  

53

  

  

6

  

  

4

  

  

41

  

  

29

  

  

76

  

  

53

  

  

7

  

  

5

  

  

42

  

  

29

  

  

77

  

  

54

  

  

8

  

  

6

  

  

43

  

  

30

  

  

78

  

  

55

  

  

9

  

  

6

  

  

44

  

  

31

  

  

79

  

  

55

  

  

10

  

  

7

  

  

45

  

  

32

  

  

80

  

  

56

  

  

11

  

  

8

  

  

46

  

  

32

  

  

81

  

  

57

  

  

12

  

  

8

  

  

47

  

  

33

  

  

82

  

  

57

  

  

13

  

  

9

  

  

48

  

  

34

  

  

83

  

  

58

  

  

14

  

  

10

  

  

49

  

  

34

  

  

84

  

  

59

  

  

15

  

  

11

  

  

50

  

  

35

  

  

85

  

  

60

  

  

16

  

  

11

  

  

51

  

  

36

  

  

86

  

  

60

  

  

17

  

  

12

  

  

52

  

  

36

  

  

87

  

  

61

  

  

18

  

  

13

  

  

53

  

  

37

  

  

88

  

  

62

  

  

19

  

  

13

  

  

54

  

  

38

  

  

89

  

  

62

  

  

20

  

  

14

  

  

55

  

  

39

  

  

90

  

  

63

  

  

21

  

  

15

  

  

56

  

  

39

  

  

91

  

  

64

  

  

22

  

  

15

  

  

57

  

  

40

  

  

92

  

  

64

  

  

23

  

  

16

  

  

58

  

  

41

  

  

93

  

  

65

  

  

24

  

  

17

  

  

59

  

  

41

  

  

94

  

  

66

  

  

25

  

  

18

  

  

60

  

  

42

  

  

95

  

  

67

  

  

26

  

  

18

  

  

61

  

  

43

  

  

96

  

  

67

  

  

27

  

  

19

  

  

62

  

  

43

  

  

97

  

  

68

  

  

28

  

  

20

  

  

63

  

  

44

  

  

98

  

  

69

  

  

29

  

  

20

  

  

64

  

  

45

  

  

99

  

  

69

  

  

30

  

  

21

  

  

65

  

  

46

  

  

100

  

  

70

  

  

31

  

  

22

  

  

66

  

  

46

  

  

  

  

  

  

32

  

  

22

  

  

67

  

  

47

  

  

  

  

  

  

33

  

  

23

  

  

68

  

  

48

  

  

  

  

  

  

34

  

  

24

  

  

69

  

  

48

  

  

  

  

  

  

Para determinar la deficiencia global consulta la tabla 1.83. 

  

TABLA No. 1.83 DEFICIENCIA DE LA PERSONA GLOBAL EN RELACIÓN CON LA EXTREMIDAD INFERIOR 

Deficiencia de Extremidad inferior (%)

  

  

Deficiencia Global (%)