LEY13612009200912 script var date = new Date(03/12/2009); document.write(date.getDate()); script falsefalseDIARIO OFICIAL. AÑO CXLIV. N. 47552. 3, DICIEMBRE, 2009. PÁG. 1.CONGRESO DE LA REPUBLICApor medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia.VigentefalsefalseInclusión Social y ReconciliaciónfalseFamiliafalseLEY ORDINARIA03/12/200903/12/20094755211

DIARIO OFICIAL. AÑO CXLIV. N. 47552. 3, DICIEMBRE, 2009. PÁG. 1.

RESUMEN DE MODIFICACIONES [Mostrar]

RESUMEN DE JURISPRUDENCIA [Mostrar]

LEY 1361 DE 2009

(diciembre 03)

por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia.

ESTADO DE VIGENCIA: Vigente [Mostrar]

Subtipo: LEY ORDINARIA

El Congreso de Colombia 

  

DECRETA: 

  


Artículo 1°.Objeto. La presente ley tiene por objeto fortalecer y garantizar el desarrollo integral de la familia, como núcleo fundamental de la sociedad; así mismo, establecer las disposiciones necesarias para la elaboración de una Política Pública para la familia. 

LEGISLACIÓN ANTERIOR [Mostrar]



Artículo 2°.Definiciones. Para los efectos de esta ley, se entenderá por: 

  

Familia. Es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. 

  

Asistencia social. Acciones dirigidas a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impiden a la familia su desarrollo integral, así como su protección cuando se atente contra su estabilidad hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva. 

  

Integración social. Conjunto de acciones que realiza el Estado a través de sus organismos, los Entes Territoriales y la sociedad civil organizada a fin de orientar, promover y fortalecer las familias, así como dirigir atenciones especiales a aquellas en condiciones de vulnerabilidad. 

  

Atención integral. Satisfacción de las necesidades físicas, materiales, biológicas, emocionales, sociales, laborales, culturales, recreativas, productivas y espirituales de las familias, permitiéndoles su desarrollo armónico. 

  

Política familiar. Lineamientos dirigidos a todas las familias a fin de propiciar ambientes favorables que permitan su fortalecimiento. 

  


JURISPRUDENCIA [Mostrar]



Artículo 3°.Principios. En la aplicación de la presente ley se tendrán en cuenta los siguientes principios: 

  

Enfoque de derechos. Dirigido hacia el fortalecimiento y reconocimiento del individuo y de su familia como una unidad. 

  

Equidad. Igualdad de oportunidades para los miembros de la familia sin ningún tipo de discriminación. 

  

Solidaridad. Construcción de una cultura basada en la ayuda mutua que debe existir en las personas que integran la familia. 

  

Descentralización. El Estado, las entidades territoriales y descentralizadas por servicios desarrollarán las acciones pertinentes dentro del ámbito de sus competencias para fortalecer y permitir el desarrollo integral de la familia como institución básica de la sociedad, teniendo en cuenta la realidad de sus familias. 

  

Integralidad y concertación. Desarrollo de intervenciones integrales eficientes y coordinadas desde los diferentes niveles de la administración pública y en los componentes de la política. 

  

Participación. Inserción de las familias en los procesos de construcción de políticas, planes, programas y proyectos de acuerdo a sus vivencias y necesidades. 

  

Corresponsabilidad. La concurrencia y responsabilidad compartida de los sectores público, privado y la sociedad para desarrollar acciones que protejan a la familia y permitan su desarrollo integral. 

  

Atención preferente. Obligación del Estado, la Sociedad en la implementación de acciones que minimicen la vulnerabilidad de las familias, dentro del contexto del Estado Social de Derecho. 

  

Universalidad. Acciones dirigidas a todas las familias. 

  


Artículo 4°.Derechos. El Estado y la Sociedad deben garantizar a la familia el ejercicio pleno de los siguientes derechos: 

  

1. Derecho a una vida libre de violencia. 

  

2. Derecho a la participación y representación de sus miembros. 

  

3. Derecho a un trabajo digno e ingresos justos. 

  

4. Derecho a la salud plena y a la seguridad social. 

  

5. Derecho a la educación con igualdad de oportunidades, garantizando los derechos a la asequibilidad, adaptabilidad, accesibilidad y aceptabilidad, en condiciones de universalidad, equidad, calidad y gratuidad. 

  

6. Derecho a la recreación, cultura y deporte. 

  

7. Derecho a la honra, dignidad e intimidad. 

  

8. Derecho de igualdad. 

  

9. Derecho a la armonía y unidad. 

  

10. Derecho a recibir protección y asistencia social cuando sus derechos sean vulnerados o amenazados. 

  

11. Derecho a vivir en entornos seguros y dignos. 

  

12. Derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos. 

  

13. Derecho a la orientación y asesoría en el afianzamiento de la relación de pareja. 

  

14. Respeto y libertad en la formación de los hijos de acuerdo a sus principios y valores. 

  

15. Derecho al respeto recíproco entre los miembros de la familia. 

  

16. Derecho a la protección del patrimonio familiar. 

  

17. Derecho a una alimentación que supla sus necesidades básicas. 

  

18. Derecho al bienestar físico, mental y emocional. 

  

19. Derecho a recibir apoyo del Estado y la Sociedad para el cuidado y atención de personas adultas mayores. 

  


Artículo 5°.Deberes. Son deberes del Estado y la Sociedad: 

  

1. Promover el fortalecimiento de la familia como núcleo fundamental de la Sociedad, así como la elaboración y puesta en marcha de la Política Nacional de Desarrollo integral de la familia. 

  

2. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos de la familia y de sus integrantes. 

  

3. Brindar asistencia social a las familias que se encuentren en estado de indefensión o vulnerabilidad. 

  

4. Dar orientación y asesoría en el afianzamiento de la relación de pareja y las relaciones de familia. 

  

5. Establecer estrategias de promoción y sensibilización de la importancia de la familia para la Sociedad. 

  

6. Proveer a la familia de los mecanismos eficaces para el ejercicio pleno de sus derechos. 

  

7. Establecer programas dirigidos a permitir el desarrollo armónico de la familia. 

  

8. Establecer acciones y programas que permitan la generación de ingresos estables para la familia. 

  

9. Generar políticas de inclusión de las familias al Sistema General de Seguridad Social. 

  

10. Las instituciones públicas y privadas que desarrollen programas sociales deberán proporcionar la información y asesoría adecuada a las familias sobre las garantías, derechos y deberes que se consagran en esta ley para lograr el desarrollo integral de la familia. 

  

11. Promover acciones de articulación de la actividad laboral y la familiar. 

  


Artículo 4A. Las acciones estatales dirigidas a proteger a personas en situación de vulnerabilidad o de violación de sus derechos deberán incluir atención familiar y actividades dirigidas a vincular a los miembros de la familia a rutas de atención para acceder a programas de subsidios, de salud, recreación, deporte y emprendimiento que mejoren su calidad de vida donde se les brinde recursos que les permita prevenir o superar condiciones de violencia o maltrato, inseguridad económica, desescolarización, explotación sexual o laboral y abandono o negligencia, uso de sustancias psicoactivas y cuidado de personas dependientes en la atención de alguno de sus miembros.  

 

Las entidades encargadas de la protección de las familias y sus miembros deberán conformar equipos transdisciplinares de acompañamiento familiar y diseñarán y pondrán en ejecución, en cada caso, un plan de intervención en el que se planeen las acciones a adelantar y los resultados esperados.  

 

Parágrafo. De las actividades desarrolladas se dejará constancia en un documento reservado denominado historia familiar, en el cual se registrarán cronológicamente las razones de la intervención y las acciones ejecutadas.  

 

Dicho documento es de reserva y únicamente puede ser conocido por terceros en los casos previstos por la ley.  

 

En los casos de violencia ejercida contra la mujer como violencia intrafamiliar, violencia sexual o cualquier otro tipo que afecten su seguridad o la de sus hijos y/o hijas, la mujer no estará obligada a participar en planes de intervención familiar estipulados en el presente artículo.  

  


TEXTO CORRESPONDIENTE A [Mostrar]


Artículo 5A. Los empleadores podrán adecuar los horarios laborales para facilitar el acercamiento del trabajador con los miembros de su familia, para atender sus deberes de protección y acompañamiento de su cónyuge o compañera(o) permanente, a sus hijos menores, a las personas de la tercera edad de su grupo familiar o a sus familiares dentro del 3er grado de consanguinidad que requiera del mismo; como también a quienes de su familia se encuentren en situación de discapacidad o dependencia.  

 

El trabajador y el empleador podrán convenir un horario flexible sobre el horario y las condiciones de trabajo para facilitar el cumplimiento de los deberes familiares mencionados en este artículo.  

 

Parágrafo. Los empleadores deberán facilitar, promover y gestionar una jornada semestral en la que sus empleados puedan compartir con su familia en un espacio suministrado por el empleador o en uno gestionado ante la caja de compensación familiar con la que cuentan los empleados. Si el empleador no logra gestionar esta jornada deberá permitir que los trabajadores tengan este espacio de tiempo con sus familias sin afectar los días de descanso, esto sin perjuicio de acordar el horario laboral complementario.  

  


TEXTO CORRESPONDIENTE A [Mostrar]


Artículo 7°.Coordinación. Para el cumplimiento de lo establecido en el artículo 6° de esta ley, el Ministerio de Educación, Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de la Cultura y de la Protección Social coordinarán los actos de celebración que realcen el valor de la familia como núcleo fundamental de la sociedad. 

  

Parágrafo. El Gobierno Nacional y sus instituciones públicas, la Sociedad Civil y los entes territoriales establecerán acciones, planes y programas tendientes a promover una cultura de protección, promoción y realce de la institución familiar. 

  

En la celebración del Día de la Familia se generarán acciones que resalten la importancia de la familia y la promoción de valores como el respeto, el amor, la ayuda mutua, la tolerancia, la honestidad como pilares básicos en las relaciones familiares y sociales. 

  


Artículo 8°.Familias numerosas. Teniendo en cuenta la importancia de la familia dentro de la sociedad, el Gobierno Nacional establecerá las estrategias y acciones necesarias a fin de proteger y apoyar a las familias numerosas. 

  

Se considerarán familias numerosas, aquellas familias que reúnen más de 3 hijos. 

  


Artículo 9°.Observatorio de familia. Créese el Observatorio de Política de la Familia que permita conocer la estructura, necesidades, factores de riesgos, dinámicas familiares y calidad de vida, a fin de hacer el seguimiento a las políticas sociales encaminadas a su fortalecimiento y protección, así como al redireccionamiento de los recursos y acciones que mejoren su condición. 

  

El Observatorio de Familia estará a cargo del Departamento Nacional de Planeación y contará con la participación de la academia y la sociedad civil. 

  

Las entidades territoriales establecerán un Observatorio de Familia Regional, adscrito a la oficina de Planeación Departamental y Municipal, según sea el caso. 

  

Parágrafo transitorio. El Gobierno Nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación, dará cumplimiento a lo establecido en este artículo en un plazo de seis (6) meses a partir de la promulgación de la presente ley. 

  


Artículo 6°.Día Nacional de la Familia. Declárase el día 15 de mayo de cada año, como el Día Nacional de la Familia. 

LEGISLACIÓN ANTERIOR [Mostrar]



Artículo 10.Recopilación de información. El Estado a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de conformidad con sus competencias, los Entes Territoriales y el Departamento Nacional de Estadísticas, DANE, recopilarán la información de los programas y acciones que se desarrollan en el Territorio Nacional para las familias, a fin de poder evaluar y redireccionar las mismas. 

  


Artículo 11.De la política nacional de apoyo y fortalecimiento a la familia. Dentro de los propósitos de fortalecimiento de la familia, el Estado y la sociedad civil, generarán espacios de reflexión e interrelación entre los miembros de la familia. Para tal efecto, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de la Protección Social, elaborará una Política Nacional de apoyo y fortalecimiento a la Familia teniendo en cuenta los siguientes objetivos: 

  

1. Formular una política pública diseccionada al fortalecimiento de la familia, reduciendo los factores de riesgo. 

  

2. Mejorar las condiciones de vida y entorno de las familias. 

  

3. Fortalecer la institución de la familia como núcleo fundamental de la sociedad. 

  

4. Generar espacios de reflexión y comunicación de los miembros de la familia. 

  

5. Dar asistencia y atención integral a las familias en situación especial de riesgo. 

  

6. Brindar apoyo y asistencia a la transición de la maternidad y la paternidad. 

  

7. Fortalecer la relación de pareja hacia la consolidación de la familia. 

  

8. Direccionar programas, acciones y proyectos del Estado y la Sociedad de acuerdo a las necesidades, dinámicas y estructuras de las familias. 

  

Parágrafo. El Gobierno Nacional podrá incluir las asignaciones de recursos necesarios, para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley, en los proyectos anuales de presupuesto, el marco fiscal de mediano plazo y el Plan Nacional de Desarrollo. 

  

Parágrafo transitorio. El Gobierno Nacional contará con un plazo máximo de un año para el diseño y elaboración de la política nacional de apoyo y fortalecimiento de la familia de acuerdo a los principios, objetivos y líneas de intervención establecidas en la presente ley. 

  


Artículo 12.Líneas de intervención. En la elaboración de la Política Nacional de Apoyo a la Familia, se tendrán en cuenta las siguientes líneas de intervención: 

  

Vivienda. 

  

Educación. 

  

Productividad y empleo. 

  

Salud. 

  

Cultura, recreación y deporte. 

  


Artículo 13.Corresponsabilidad. El Estado y sus Entes Territoriales ejercerán de acuerdo a sus competencias la formulación y ejecución de la política pública de apoyo y fortalecimiento de la familia, para lo cual en virtud del principio de coordinación articularán la Política Nacional con las políticas de sus jurisdicciones. 

  


Artículo 14.Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación. 

  

El Presidente del honorable Senado de la República, 

  

Javier Cáceres Leal. 

  

El Secretario General del honorable Senado de la República, 

  

Emilio Otero Dajud. 

  

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, 

  

Edgar Alfonso Gómez Román. 

  

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, 

  

Jesús Alfonso Rodríguez Camargo. 

  

REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL 

  

Publíquese y cúmplase. 

  

Dada en Bogotá, D. C., a 3 de diciembre de 2009. 

  

ÁLVARO URIBE VÉLEZ 

  

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, 

  

Oscar Iván Zuluaga Escobar. 

  

El Ministro de la Protección Social, 

  

Diego Palacio Betancourt.