LEY9182004200412 script var date = new Date(15/12/2004); document.write(date.getDate()); script falsefalseDIARIO OFICIAL. AÑO CXL. N. 45764. 16, DICIEMBRE, 2004. PÁG. 19.CONGRESO DE COLOMBIApor la cual se adoptan normas legales, con meros propósitos declarativos, para la protección laboral y social de la actividad periodística y de comunicación a fin de garantizar su libertad e independencia profesional.VigentefalsefalseTrabajofalseLaboral individual|Leyes de homenaje, Honores, conmemorativas y monumentosfalseLEY ORDINARIA16/12/200416/12/2004457641919

DIARIO OFICIAL. AÑO CXL. N. 45764. 16, DICIEMBRE, 2004. PÁG. 19.

RESUMEN DE JURISPRUDENCIA [Mostrar]

LEY 918 DE 2004

(diciembre 15)

por la cual se adoptan normas legales, con meros propósitos declarativos, para la protección laboral y social de la actividad periodística y de comunicación a fin de garantizar su libertad e independencia profesional.

ESTADO DE VIGENCIA: Vigente [Mostrar]

Subtipo: LEY ORDINARIA

El Congreso de Colombia 

  

DECRETA: 

  


Artículo 1°.Objeto. Esta ley tiene por objeto la adopción de normas legales, con meros propósitos declarativos, para la protección laboral y social de la actividad periodística a fin de garantizar su libertad e independencia profesional. 

  

Para los efectos del inciso anterior se entiende que la actividad profesional que se reconoce en la presente Ley es de la rama de la comunicación en sus diferentes denominaciones. 

  


Artículo 2°.Registro. Los títulos expedidos por las universidades o instituciones de educación superior legalmente reconocidas podrán registrarse en el Ministerio de Educación Nacional. 

  


Artículo 3°.Revalidación, convalidación y homologación. Para los efectos de la revalidación, convalidación y homologación de los títulos respectivos se tendrán en cuenta las distintas denominaciones en la rama de la comunicación. 

  


Artículo 4°.Títulos de instituciones extranjeras. Los títulos académicos expedidos por las instituciones extranjeras en la rama de la comunicación de que trata la presente ley podrán ser reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. 

  


Artículo 5°.Efectos legales. Las normas legales que amparan el ejercicio del periodismo serán aplicables en su integridad a los profesionales que ejercen dicha actividad bajo las distintas denominaciones de que trata la presente ley. 

  

Parágrafo. También, para todos los efectos legales, se reconocerá la categoría profesional, con miras a la protección laboral y social, a las personas que acrediten el ejercicio de su actividad como periodistas o comunicadores ante el Ministerio de la Protección Social, o ante la entidad que haga sus veces, o ante las instituciones de educación superior legalmente reconocidas, empresas de comunicación y organizaciones gremiales o sindicales del sector. Para los efectos de este reconocimiento, se tendrán como medios de prueba las acreditaciones académicas, laborales, gremiales y sindicales del sector. Tales acreditaciones se expedirán a partir de criterios objetivos, razonables y verificables. 

  


Artículo 6°. Igualmente declárase el día cuatro (4) de agosto de todos los años como el Día del Periodista y Comunicador en conmemoración de la primera publicación de la Declaración de los Derechos del Hombre, realizada el 4 de agosto de 1794 por Antonio Nariño Precursor de la Independencia. 

  


Artículo 7°.Vigencia. La presente ley rige a partir de su sanción y deroga todas las normas que le sean contrarias. 

  

El Presidente del honorable Senado de la República, 

  

Luis Humberto Gómez Gallo 

  

El Secretario General del honorable Senado de la República, 

  

Emilio Ramón Otero Dajud 

  

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, 

  

Zulema Del Carmen Jattin Corrales 

  

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, 

  

Angelino Lizcano Rivera 

  

REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL 

  

PUBLIQUESE Y CUMLASE 

  

Dada en Bogotá, D. C., a 15 de diciembre de 2004. 

  

ÁLVARO URIBE VÉLEZ 

  

El Ministro de la Protección Social, 

  

Diego Palacio Betancourt.