LEY 4 DE 1921
LEY41921192108 script var date = new Date(31/08/1921); document.write(date.getDate()); script falsefalseDIARIO OFICIAL. AÑO. MCMXXI. N.17858. 5. SEPTIEMBRE. 1921. PÁG.1CONGRESO DE LA REPÚBLICASobre higiene de las explotaciones de yacimientos o depósitos de hidrocarburosVigentefalsefalseMinas y EnergíafalseCombustiblesLEY ORDINARIANorma no vigente porque agotó su objeto.05/09/192105/09/1921178593891

DIARIO OFICIAL. AÑO. MCMXXI. N.17858. 5. SEPTIEMBRE. 1921. PÁG.1

LEY 4 DE 1921

(agosto 31)

Sobre higiene de las explotaciones de yacimientos o depósitos de hidrocarburos

ESTADO DE VIGENCIA: Vigente [Mostrar]

Subtipo: LEY ORDINARIA

El Congreso de Colombia 

  

decreta

  


Articulo 1°. Toda empresa de explotación de yacimientos o depósitos de hidrocarburos que 

  

tenga lugar en el territorio de la Republica, está en la obligación de construir habitaciones para sus trabajadores de acuerdo con los preceptos higiénicos y teniendo en cuenta las condiciones especiales que exijan el clima y el suelo de cada región, y la profilaxis de las enfermedades endémicas y epidémicas. Esta obligación comprende también el saneamiento del suelo en los puntos donde se verifique la explotación, el expendio y los depósitos. 

  


Articulo 2°. Las empresas de esta clase suministraran a sus trabajadores una alimentación sana y suficiente o el salario que sea necesario para obtenerla, de acuerdo con su precio en cada región. 

  


Articulo 3°. Toda empresa de explotación de petróleo establecida o que se establezca en el país está obligada a costear un medico en ejercicio legal de la profesión si el número de empleados y trabajadores no pasa de cuatrocientos (400),y un medico más por cada cuatrocientos (400) empleados o trabajadores mas o por cada fracción de doscientos (200). 

  

Se aplicaran sistemáticamente al personal de empleados y trabajadores los tratamientos preventivos de la uncinariasis, del paludismo y de la viruela, y, llegado el caso, los curativos de estas y de las afecciones que se presenten. 

  

Es también obligación de las empresas de este género, construir en cada explotación uno o varios hospitales montados de acuerdo con los preceptos de la higiene moderna, con servicio de cirugía convenientemente dotado y con provisión de las drogas necesarias y suficientes para atender a las necesidades habituales en las diferentes zonas. 

  

PARÁGRAFO. Estas Empresas deben tener servicio completo de microscopio, a fin de poder fijar la naturaleza de las enfermedades reinantes. 

  


Articulo 4°. Si alguno de los trabajadores se viere reducido a un estado de imposibilidad o de postración por razón de enfermedades o accidentes sufridos en servicio de las empresas petroleras, no podrá ser despedido por ellas sino cuando haya completado su convalecencia o mediante la indemnización de dos mensualidades, por lo menos, de salarios y de los gastos de transporte al primer centro poblado donde haya médicos y hospitales. 

  


Articulo 5°. Para hacer efectivas estas disposiciones, el Gobierno nombrara, cuando lo crea necesario, Médicos Inspectores que visiten las diferentes explotaciones establecidas en la republica, a fin de velar por el estricto cumplimiento de esta Ley. El Médico Inspector anotara todas las irregularidades y de ellas dará cuenta al Gobierno para que se establezcan las sanciones necesarias, que consistirán en multas de quinientos a mil pesos ($500 a $1.000), y del doble en el caso de reincidencia. 

  


Articulo 6°. El Gobierno, por Decreto especial, fijara los viáticos y honorarios de los Médicos Inspectores en cada caso; este gasto se imputara a la partida destinada para gastos imprevistos en el ramo de Higiene y Sanidad. 

  

Dada en Bogotá a veintinueve de agosto de mil novecientos veintiuno. 

  

El presidente del senado Jorge VELEZ ­ El presidente de la Cámara de Representantes J Ignacio DÍAZ GRANADOS ­El Secretario del Senado, Julio D PORTOCARRERO. -El Secretario de la Cámara de Representantes, Fernando Restrepo Briceño 

  

Poder Ejecutivo.- Bogotá, agosto 31 de 1921. 

  

Publíquese y ejecútese. 

  

MARCO FIDEL SUAREZ. 

  

El Ministro de Gobierno 

  

Luis CUERVO MARQUEZ.