DECRETO3061992199202 script var date = new Date(19/02/1992); document.write(date.getDate()); script falsefalseDIARIO OFICIAL. AÑO CXXVII. N. 40344. 19, FEBRERO, 1992. PÁG 1.PRESIDENCIA DE LA REPUBLICApor el cual se reglamenta el Decreto 2591 de 1991.CompiladofalsefalsePresidencia de la RepúblicafalsefalseDECRETO REGLAMENTARIOfalse19/02/199219/02/19924034411

DIARIO OFICIAL. AÑO CXXVII. N. 40344. 19, FEBRERO, 1992. PÁG 1.

RESUMEN DE MODIFICACIONES [Mostrar]

RESUMEN DE JURISPRUDENCIA [Mostrar]

DECRETO 306 DE 1992

(febrero 19)

por el cual se reglamenta el Decreto 2591 de 1991.

ESTADO DE VIGENCIA: Compilado. [Mostrar]

Subtipo: DECRETO REGLAMENTARIO

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales y en especial, de la prevista por el artículo 189, numeral 11 de la Constitución Política, 

  

DECRETA: 

  


Artículo 1° De los casos en que no existe perjuicio irremediable. De conformidad con el inciso segundo del numeral primero del artículo 6° del Decreto 2591 de 1991, se entiende por irremediable el perjuicio que sólo puede ser reparado en su integridad mediante una indemnización.  

  

No se considera que el perjuicio tenga el carácter de irremediable, cuando el interesado puede solicitar a la judicial competente que se disponga el o protección del derecho, mediante la de disposiciones como las siguientes:  

  

a) Orden de reintegro o promoción a un empleo, cargo, rango o condición;  

  

b) Orden de dar posesión a un determinado funcionario;  

  

c) Autorización oportuna al interesado para ejercer el derecho;  

  

d) Orden de entrega de un bien;  

  

e) Orden de restitución o devolución de una suma de dinero pagada por razón de una multa, un tributo, una contribución, una tasa, una regalía o a cualquier otro título; revisión o modificación de la determinación administrativa de una obligación de pagar una suma de dinero; o declaración de inexistencia de esta última, y  

  

f) Orden oportuna de actuar o de abstenerse de hacerlo, siempre que la conducta sea distinta del pago de una indemnización de perjuicios.  

  

Lo dispuesto en este artículo se aplicará también en aquellos eventos en los cuales legalmente sea posible que además de las órdenes y autorizaciones mencionadas se condene al pago de perjuicios en forma complementaria. 


JURISPRUDENCIA [Mostrar]



Artículo 2° De los derechos protegidos por la acción de tutela. De conformidad con el artículo 1° del Decreto 2591 de 1991, la acción de tutela protege exclusivamente los derechos constitucionales fundamentales, y por lo tanto, no puede ser utilizada para hacer respetar derechos que tienen rango legal, ni para hacer cumplir las leyes, los decretos, los reglamentos o cualquiera otra norma de rango inferior. 


JURISPRUDENCIA [Mostrar]



Artículo 3°De cuando no existe amenaza de un derecho constitucional fundamental. Se entenderá que no se encuentra amenazado un derecho constitucional fundamental por el sólo hecho de que se abra o adelante una investigación o averiguación administrativa por la autoridad competente con sujeción al procedimiento correspondiente regulado por la ley. 

  


Artículo 4° De los principios aplicables para interpretar el procedimiento previsto por el decreto 2591 de 1991. Para la interpretación de las disposiciones sobre trámite de la acción de tutela previstas por el Decreto 2591 de 1991 se aplicarán los principios generales del Código de Procedimiento Civil, en todo aquello en que no sean contrarios a dicho Decreto.  

  

Cuando el juez considere necesario oír a aquél contra quien se haya hecho la solicitud de tutela, y dicha persona sea uno de los funcionarios que por ley rinden declaración por medio de certificación jurada, el juez solicitará la respectiva certificación. 


Artículo 5° De la notificación de las providencias a las partes. De conformidad con el artículo 16 del Decreto 2591 de 1991 todas las providencias que se dicten en el trámite de una acción de tutela se deberán notificar a las partes o a los intervinientes. Para este efecto son partes la persona que ejerce la acción de tutela y el particular, la entidad o autoridad pública contra la cual se dirige la acción de tutela de conformidad con el artículo 13 del Decreto 2591 de 1991.  

  

El juez velará porque de acuerdo con las circunstancias, el medio y la oportunidad de la notificación aseguren la eficacia de la misma y la posibilidad de ejercer el derecho de defensa. 


Artículo 6°Del contenido del fallo de tutela. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 29, numeral 3° del Decreto 2591 de 1991, el juez deberá señalar en el fallo el derecho constitucional fundamental tutelado, citar el precepto constitucional que lo consagra, y precisar en qué consiste la violación o amenaza del derecho frente a los hechos del caso concreto.  

  


Artículo 7° De los efectos de las decisiones de revisión de la corte constitucional y de las decisiones sobre las impugnaciones de fallos de tutela. Cuando el juez que conozca de la impugnación o la Corte Constitucional al decidir una revisión, revoque el fallo de tutela que haya ordenado realizar una conducta, quedarán sin efecto dicha providencia y la actuación que haya realizado la autoridad administrativa en cumplimiento del fallo respectivo. 


JURISPRUDENCIA [Mostrar]



Artículo 8° Reparto. Cuando en la localidad donde se presente la acción de tutela funcionen varios despachos judiciales de la misma jerarquía y especialidad de aquél ante el cual se ejerció la acción, la misma se someterá a reparto que se realizará el mismo día y a la mayor sea manualmente o por computador.  

  

Realizado el reparto se remitirá inmediatamente la solicitud al funcionario competente. 

  

En aquellos eventos en que la solicitud de tutela se presente verbalmente, el juez remitirá la declaración presentada, el acta levantada, o en defecto de ambas, un informe sobre la solicitud al funcionario de reparto con el fin de que se proceda a efectuar el mismo. 


TEXTO CORRESPONDIENTE A [Mostrar]


Artículo 9° Imposición de sanciones. Para efectos de lo dispuesto en el artículo 52 del Decreto 2591 de 1991, cuando de acuerdo con la Constitución o la Ley el funcionario que haya incumplido una orden proferida por el juez sólo puede ser sancionado por determinada autoridad pública, el juez remitirá a dicha autoridad copia de lo actuado para que ésta adopte la decisión que corresponda. 

  

  


Artículo 10° Vigencia. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación. 

  

Publíquesey cúmplase. 

  

Dado en Santa Fé de Bogotá, D. C., a 19 de febrero de 1992. 

  

CESAR GAVIRIA TRUJILLO. 

  

El Ministro de Gobierno, 

  

Humberto De La Calle Lombana. 

  

El Ministro de Justicia, 

  

Fernando Carrillo Florez.