Sabías que... En nuestro país existen aproximadamente 68 lenguas nativas, 65 lenguas indígenas y dos lenguas criollas habladas por afro descendientes: el creole y el palenque y la lengua Romaní hablada por el pueblo Rrom o Gitano.
Considerando que muchas de estas lenguas están en riesgo, el Ministerio de Justicia y del Derecho en un trabajo conjunto con la Dirección de Poblaciones, del Ministerio de Cultura, incluyen en este botón algunas normas y jurisprudencia relativas a la protección de la diversidad linguística y publica algunos textos traducidos en lenguas como ejercicio de divulgación, reconocimiento y valoración de nuestra multiculturalidad.
Considerando que muchas de estas lenguas están en riesgo, el Ministerio de Justicia y del Derecho en un trabajo conjunto con la Dirección de Poblaciones, del Ministerio de Cultura, incluyen en este botón algunas normas y jurisprudencia relativas a la protección de la diversidad linguística y publica algunos textos traducidos en lenguas como ejercicio de divulgación, reconocimiento y valoración de nuestra multiculturalidad.
Normativa Protección a lenguas nativas
Tipo | Número de Norma | Año | Tema | Enlace |
---|---|---|---|---|
LEY | 74 | 1968 | Aprobatoria del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966. Mediante esta Ley, Colombia asumió el compromiso de acatar lo establecido en el PIDCP. Particularmente, el artículo 27 que protege las lenguas indígenas | Ir a la Ley |
LEY | 22 | 1991 | Aprobatoria de la Convención sobre Derechos del Niño, de 1989,Particularmente, el artículo 30 señala que "En los Estados en que existen minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma." | Ir a la Ley |
LEY | 21 | 1991 | Aprobatoria del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos vindígenas y tribales en países independientes. Este instrumento, en su articulo 28 , señala que los estados tienen la obligación de respetar las garantías relacionadas con la cultura, la lengua y el rol del Estado en estas | Ir a la Ley |
LEY | 115 | 1994 | La Ley General de Educación incluye en sus articulos 55,56,57 , 58 y 59 las previsiones relacionadas con la garantia de la Etnoeducación y particularmente se incluye la obligación señala que la enseñanza de los grupos étnicos con tradición lingüística propia será bilingüe. | Ir a la Ley |
LEY | 804 | 1995 | Se regula el Capítulo III de la Ley General de Educación en cuanto a la atención educativa para los grupos étnicos, estableciendo mecanismos para aspectos generales, etnoeducadores, orientaciones curriculares especiales, administración y gestión institucionales de la etnoeducación. | Ir a la Ley |
LEY | 397 | 1997 | Establece que el Estado les garantiza a los grupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades negras y raizales y a los pueblos indígenas el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural;en relación con las lenguas, establece que el Estado protegerá y fortalecerá las lenguas de los grupos étnicos reconociéndolas como oficiales dentro de su territorio, comprometiéndose con el respeto y reconocimiento de estas. | Ir a la Ley |
LEY | 1037 | 2006 | Aprobatoria de la Convención para Salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial.Entre los cuales se incluyen las lenguas indigenas. | Ir a la Ley |
LEY | 1381 | 2010 | Desarrolla los artículos 7, 8, 10 y 70 de la Constitución, y los artículos 4, 5 y 28 de la Ley 21 de 1991, que aprueba el Convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales. Se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. | Ir a la Ley |
DECRETO | 1003 | 2012 | Reglamenta el funcionamiento, elección de asesores, quórum y demás aspectos operativos pertinentes del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas. | Ir al Decreto |
DECRETO | 1166 | 2016 | Adiciona el Decreto 1069 de 2015 , para reglamentar la obligación de las autoridades de dar un adecuado tramite a las peticiones presentadas en lenguas nativas tanto en forma verbal como escrita.(Art 2.2.3.12.9) | Ir al Decreto |
RESOLUCIÓN | 063 | 2022 | Adopta el Plan Decenal de Lenguas Nativas. | Ir a la Resolución |
Plan Decenal de Lenguas Nativas | 2022 | Le apunta a coordinar la acción institucional y a propiciar la participación de los grupos étnicos en la protección y fortalecimiento de las lenguas nativas; así como darle cumplimiento a la Ley 1381 de 2010, lo que lo constituye en un mecanismo que integra y prioriza las medidas presentadas en los planes de salvaguardia de lenguas, al tiempo que amplía las oportunidades y estrategias de recuperación y fortalecimiento cultural de la nación. | Ir al Plan |
Jurisprudencia relativa a la conservación de lengua como parte de la identidad cultural
Tipo | Tema | Enlace |
---|---|---|
Corte Constitucional. Sentencia T-384 de 1994. MP. Carlos Gaviria Diaz. | Se estudió un caso que involucraba a personas y comunidades indígenas del pueblo Embera Dobia y en particular, de sus mujeres, quienes en la jornada electoral del plebiscito de 2016, no pudieron ejercer sus derechos fundamentales a la participación democrática, al voto, pues además de que no se ubicaron los puestos de votación en áreas aledañas,no se adoptaron las medidas para garantizar que las personas de esta comunidad que hablan una lengua nativa distinta al castellano pudiesen votar. La Corte Constitucional a pesar de que declaro carencia de objeto, llamo la atención sobre la necesidad de garantizar que en futuros procesos electorales se tomaran medidas para garantizar la efectiva participación de la comunidad facilitando traductores y elaborando alguna clase de plantilla electoral indígena que facilitara la comprensión del tarjetón electoral. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional. Sentencia T-599 de 2016. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. | En este fallo la Corte llama la atención sobre la importancia de que la que la cultura y las tradiciones de los raizales sean difundidas en todo el país. Como herramienta para tal fin señala que los colombianos tienen el derecho de acceder a la información sobre la diversidad étnica y cultural del pueblo raizal que se transmite por el canal Teleislas, canal regional del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional. Sentencia T-245 de 2022. MP.Antonio José Lizarazo | Se estudió un caso que involucraba a personas y comunidades indígenas del pueblo Embera Dobia y en particular, de sus mujeres, quienes en la jornada electoral del plebiscito de 2016, no pudieron ejercer sus derechos fundamentales a la participación democrática, al voto, pues además de que no se ubicaron los puestos de votación en áreas aledañas,no se adoptaron las medidas para garantizar que las personas de esta comunidad que hablan una lengua nativa distinta al castellano pudiesen votar. La Corte Constitucional a pesar de que declaro carencia de objeto, llamo la atención sobre la necesidad de garantizar que en futuros procesos electorales se tomaran medidas para garantizar la efectiva participación de la comunidad facilitando traductores y elaborando alguna clase de plantilla electoral indígena que facilitara la comprensión del tarjetón electoral. | Ir a la Sentencia |
Consejo de Estado, Sección Quinta . Sentencia del 29 de Septiembre de 2022. Radicado.: 11001-03-15-000-2022-03816-00. M.P. Pedro Pablo Vanegas Gil | La Sección Quinta del Consejo de Estado, en fallo de tutela, amparó los derechos fundamentales al libre desarrollo de la personalidad, a la dignidad humana y al nombre de una ciudadana a quien la Registraduría Nacional del Estado Civil no le expidió la cédula de ciudadanía porque una de las letras de su nueva denominación no es compatible con su base de datos.e estableció que la omisión de la Registraduría Nacional del Estado Civil es contraria a los derechos lingüísticos garantizados por la Ley 1381 de 2010. Esta ley expresamente reconoce el derecho de las personas que pertenecen a las minorías lingüísticas a poder ser identificados con los nombres propios de sus lenguas.Concluyo que no reconocer signos alfabéticos de las lenguas de las comunidades indígenas en la expedición de las cédulas viola derecho al nombre. | Ir a la Sentencia |
Normas y fallos traducidos a lenguas nativas
Tipo | Enlace |
---|---|
Ley 1502 de 2011 Por la cual se promueve la cultura en seguridad social en Colombia, se establece la semana de la seguridad social, se implementa la jornada nacional de la seguridad social y se dictan otras disposiciones | LENGUA CREOLE |
Ley 1502 de 2011 Por la cual se promueve la cultura en seguridad social en Colombia, se establece la semana de la seguridad social, se implementa la jornada nacional de la seguridad social y se dictan otras disposiciones | LENGUA JIW |
Ley 1502 de 2011 Por la cual se promueve la cultura en seguridad social en Colombia, se establece la semana de la seguridad social, se implementa la jornada nacional de la seguridad social y se dictan otras disposiciones | LENGUA PISAMIRA |
Ley 1502 de 2011 Por la cual se promueve la cultura en seguridad social en Colombia, se establece la semana de la seguridad social, se implementa la jornada nacional de la seguridad social y se dictan otras disposiciones | LENGUA RI PALENGUE |
Ley 1502 de 2011 Por la cual se promueve la cultura en seguridad social en Colombia, se establece la semana de la seguridad social, se implementa la jornada nacional de la seguridad social y se dictan otras disposiciones | LENGUA ROMANI |
Ley 1502 de 2011 Por la cual se promueve la cultura en seguridad social en Colombia, se establece la semana de la seguridad social, se implementa la jornada nacional de la seguridad social y se dictan otras disposiciones | LENGUA SALIBA |
Ley 1502 de 2011 Por la cual se promueve la cultura en seguridad social en Colombia, se establece la semana de la seguridad social, se implementa la jornada nacional de la seguridad social y se dictan otras disposiciones | LENGUA WAMONAE |
Ley 1502 de 2011 Por la cual se promueve la cultura en seguridad social en Colombia, se establece la semana de la seguridad social, se implementa la jornada nacional de la seguridad social y se dictan otras disposiciones | LENGUA WAYUU |
Tipo | Tema | Enlace |
---|---|---|
Auto 176 /2012 | El objeto de la Providencia es la adopción de medidas cautelares para protección de pueblos indígenas Jiw o Guayabero y Nükak del Meta y Guaviare en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en Sentencia T-025/04 y Auto A004/09 | Ir a la Sentencia |
Síntesis de la sentencia de restitución de derechos territoriales - Traducción Pueblo Yukpa | El 30 de agosto de 2016, la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Cartagena profirió sentencia a favor del Resguardo Indígena Menkue - Misaya - La Pista del pueblo Yukpa, ordenando, entre otras cosas, que la Unidad de Restitución de Tierras. | Ir a la Sentencia |