Las normas aquí incluidas no han sido derogadas expresamente y tampoco han sido declaradas inexequibles o nulas.
Con todo, la determinación sobre la vigencia no depende solamente de este tipo de afectaciones jurídicas.
Normas para la protección y defensa de los derechos de las mujeres
Tipo | Número de Norma | Año | Tema | Enlace |
---|---|---|---|---|
Ley | 28 | 1932 | Reforma la situación jurídica de la incapacidad civil de las mujeres casadas | Ir a la Ley |
Ley | 16 | 1972 | Convención Americana sobre Derecho Humanos " Pacto de San Jose de Costa Rica" | Ir a la Ley |
Ley | 51 | 1981 | Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer | Ir a la Ley |
Ley | 82 | 1993 | protección especial a la mujer cabeza de familia | Ir a la Ley |
Ley | 248 | 1995 | Convención Interamericana de Belém do Para, Brazil, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer | Ir a la Ley |
Ley | 294 | 1996 | Mecanismos para prevenir remediar y sancionar la Violencia Intrafamiliar | Ir a la Ley |
Ley | 509 | 1999 | Beneficios en favor de las Madres Comunitarias en materia de Seguridad Social | Ir a la Ley |
Ley | 599 | 2000 | Código Penal Parto o aborto preterintencional, sin consentimiento art.118, 123 | Ir a la Ley |
Ley | 575 | 2000 | Violencia Intrafamiliar | Ir a la Ley |
Ley | 581 | 2000 | ley de Cuotas | Ir a la Ley |
Ley | 679 | 2001 | Lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores de edad | Ir a la Ley |
Ley | 731 | 2002 | Medidas específicas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural | Ir a la Ley |
Ley | 742 | 2002 | Se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en Roma, el día diecisiete (17) de julio de mil novecientos noventa y ocho (1998). Incorpora delitos relacionados con la violencia basada en género. | Ir a la Ley |
Ley | 750 | 2002 | Apoyo especial en materia de prisión domiciliaria a la mujer cabeza de familia | Ir a la Ley |
Ley | 800 | 2003 | Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transacional | Ir a la Ley |
Ley | 823 | 2003 | Ley de Igualdad oportunidad para mujeres | Ir a la Ley |
Ley | 861 | 2003 | Patrimonio de familia inembargable sobre único bien inmueble de la mujer cabeza de familia | Ir a la Ley |
Ley | 882 | 2004 | Ley de los ojos morados | Ir a la Ley |
Ley | 906 | 2004 | Procedimiento Penal | Ir a la Ley |
Ley | 984 | 2005 | Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer | Ir a la Ley |
Ley | 1098 | 2006 | Protección NNA y mujeres gestantes | Ir a la Ley |
Ley | 1010 | 2006 | Ley de Acaso Laboral | Ir a la Ley |
Ley | 1009 | 2006 | Observatorio de Asuntos de Género | Ir a la Ley |
Ley | 1142 | 2007 | Aaumenta la pena cuando VIF recae sobre mujeres | Ir a la Ley |
Ley | 1187 | 2008 | Afiliaciónal Régimen contributivo del grupo familiar delas madres comunitarias | Ir a la Ley |
Ley | 1202 | 2008 | Seguimiento del ejercicio real y efectivo de los derechos de las mujeres en los ámbitos públicos y privados | Ir a la Ley |
Ley | 1232 | 2008 | protección especial a la mujer cabeza de familia | Ir a la Ley |
Ley | 1236 | 2008 | Aumento de penas para conductas de violencia sexual | Ir a la Ley |
Ley | 1257 | 2008 | Ley de garantías a las mujeres de una vida libre de violencia | Ir a la Ley |
Ley | 1385 | 2010 | Promover la prevención del consumo de alcohol de las mujeres en estado de embarazo | Ir a la Ley |
Ley | 1413 | 2010 | Trabajo de hogar no remunerado | Ir a la Ley |
Ley | 1434 | 2011 | Creación de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República | Ir a la Ley |
Ley | 1468 | 2011 | Ley de Licencia de Maternidad | Ir a la Ley |
Ley | 1482 | 2011 | Tipificación de la discriminación por la razón de sexo | Ir a la Ley |
Ley | 1496 | 2011 | igualdad salarial entre mujeres y hombres | Ir a la Ley |
Ley | 1542 | 2012 | Elimina el carácter querellable a delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria | Ir a la Ley |
Ley | 1626 | 2013 | Vacunación contra el Virus del papiloma humano de manera gratuita a todas las niñas entre cuarto grado de básica primaria y séptimo grado de básica secundaria. | Ir a la Ley |
Ley | 1639 | 2013 | prevención y protección y atención inteegral a las victimas de crímenes con ácido | Ir a la Ley |
Ley | 1719 | 2014 | Derecho de acceso a la justicia de las victimas de vioelncia sexual asociada al conflicto armado interno | Ir a la Ley |
Ley | 1761 | 2015 | Ley Rosa Elvira Cely:Tipifica al feminicidio como un delito autónomo. | Ir a la Ley |
Ley | 1773 | 2016 | Ley Natalia Ponce:Tipifica como delito autónomo el ataque con agentes quimicos ; endurece las sanciones a los agresores; y elimina beneficios, como la suspensión condicional de la ejecución de la pena. | Ir a la Ley |
Ley | 1822 | 2017 | Por medio de la cual se amplía la licencia de maternidad a 18 semanas. | Ir a la Ley |
Decreto | 2820 | 1974 | Modifica apartes del código civil - Otorga iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones. | Ir al Decreto |
Decreto | 1398 | 1990 | Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer | Ir al Decreto |
Decreto | 1974 | 1996 | Comité Interistitucional para la Lucha contra el Tráfico de Mujeres, niñas y niños | Ir al Decreto |
Decreto | 1182 | 1999 | Arículo 2, Transfórma la Dirección Nacional para la Equidad de la Mujer, en la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, y fija sus funciones | Ir al Decreto |
Decreto | 4444 | 2006 | Reglamenta la prestación de unos servicios de salud sexual y reproductiva, eliminando barreras que impidan el acceso a servicios de salud de interrupción voluntaria del embarazo en los casos y condiciones establecidas en la Sentencia C-355 de 2006 | Ir al Decreto |
Decreto | 164 | 2010 | mapa Interistitucional para erradicar la Violencia contra las mujeres | Ir al Decreto |
Decreto | 4463 | 2011 | Busca promover el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres, el derecho a la igualdad salarial, y desarrolla campañas de erradicación de todo acto de discriminación y violencia contra las mujeres en el ámbito laboral | Ir al Decreto |
Decreto | 4633 | 2011 | Especial reconocimiento y protección, igualdad real y efectiva de las mujeres indígenas | Ir al Decreto |
Decreto | 4798 | 2011 | Fomenta el respeto de los derechos, libertades, autonomía e igualdad entre hombres y mujeres, la sensibilización y el reconocimiento de la existencia de discriminación y violencia contra las mujeres para su erradicación, desde la educación y la comunidad educativa. | Ir al Decreto |
Decreto | 2733 | 2012 | Impulsa la contratación de mujeres victimas de la violencia por medio de la deducción en la declaración de impuestos, en desarrollo del artículo 23 de la ley 1257 de 2008 | Ir al Decreto |
Decreto | 2734 | 2012 | Reglamenta las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia, en desarrollo del artículo 19 de la ley 1257 de 2008 | Ir al Decreto |
Decreto | 1930 | 2013 | Política Pública Nacional de Equidad de Género y | Ir al Decreto |
Decreto | 1069 | 2015 | libro 2 parte 2, Título 1 Reparación Integral a las víctimas del conflicto armado interno.Libro 2, parte 9, Título 7, Capitulo 7, "Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres" Libro 2, Parte 2, Título 3, capitul 8, sección 2, Compila el Decreto 4799 de 2011, del efectivo acceso de las mujeres a los mecanismos y recursos que establece la ley para su protección, como instrumento para erradicar todas las formas de violencia contra ellas. | Ir al Decreto |
Decreto | 1084 | 2015 | "libro 2 parte 2, Título 1 Reparación Integral a las víctimas del conflicto armado interno.Libro 2, parte 9, Título 7, Capitulo 7, "" Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres""" | Ir al Decreto |
Decreto | 780 | 2016 | "Compila el decreto 1630 de 2019 en su Libro 2, parte 9, Título 2, Capitulo 1. Sección 1 y 2 referente a las medidas de atención a las mujeres vícitimas de violencia.Libro 2, parte 9, título 2 Capítulo 4 Protección de vícitimas de crímenes con ácido" | Ir al Decreto |
Decreto | 1314 | 2016 | Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Garantías para las Mujeres Lideresasy Defensoras de Derechos Humanos. | Ir al Decreto |
Decreto | 2145 | 2017 | Plan de Revisión, evaluación y seguimiento de lso programas y leyes que favorecen a las mujeres rurales | Ir al Decreto |
Decreto | 2078 | 2017 | Determina la ruta de protección colectiva de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad personal de grupos y comunidades. | Ir al Decreto |
Decreto | 2252 | 2017 | Define la labor de gobernandores y alcaldes como agentes del Presidente de la República en relación con la protección individual y colectiva de lideresas de organizaciones y movimientos sociales y comunales y defensoras de derechos humanos que se encuentren en situación de riesgo. | Ir al Decreto |
Decreto Ley | 154 | 2017 | Por el cual se crea la "Comisión Nacional de Garantías de Seguridad en el marco del Acuerdo Final de Paz" suscrito entre el Gobierno nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016. | Ir al Decreto |
Decreto | 1630 | 2019 | Acciones para atender integralmente a las mujeres víctimas de violencia | Ir al Decreto |
Decreto | 455 | 2020 | Adiciona el Capítulo 3 al Título 12 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de 2015, en el sentido de incorporar reglas para lograr la paridad de género en empleos de nivel directivo del sector público. | Ir al Decreto |
Objetivos de desarrollo del Milenio | 2015 | Compromiso de los 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas para el año 2015. | Ir al Norma | |
Resolución 1325 | 2000 | Naciones Unidas, Consejo de Seguridad: igualdad entre género | Ir al Norma | |
Conferencia | 1995 | "Cuarta Conferencia Mundial Sobre La Mujer, Beijing" | Ir al Norma | |
Resolución de la Asamblea General de la OEA | 1671 | 1999 | Sobre defensores y defensoras de derechos humanos en las Américas. Insta al Consejo Permanente a informar sobre situación de defensores y defenesoras. | Ir a la Norma |
Resolución | 1325 | 2000 | Naciones Unidas Consejo de Deguridad igualdad entre genero | Ir a la Norma |
Resolución | 1820 | 2008 | Naciones Unidas Consejo de Deguridad igualdad entre genero | Ir a la Norma |
Resolución | 1888 | 2009 | Naciones Unidas Consejo de Deguridad igualdad entre genero | Ir a la Norma |
Resolución | 1989 | 2009 | Naciones Unidas Consejo de Deguridad igualdad entre genero | Ir a la Norma |
Resolución | 1960 | 2009 | Naciones Unidas Consejo de Deguridad igualdad entre genero | Ir a la Norma |
Resolución | 459 | 2012 | Por la cual se adopta el protocolo y modelo de atencion integral en salud para victimas de violencia sexual | Ir a la Norma |
Resolución | 805 | 2012 | "“Por la cual se expide el Protocolo Específico con enfoque de género y de los derechos de las mujeres a que se refiere el artículo 50 del Decreto 4912 de 2011” . | Ir a la Norma |
Resolución | 2106 | 2013 | Naciones Unidas Consejo de Deguridad igualdad entre genero | Ir a la Norma |
Resolución | 2122 | 2013 | Naciones Unidas Consejo de Deguridad igualdad entre genero | Ir a la Norma |
Resolución | 1895 | 2013 | Por la cual se asignanrecursos para la financiacion de las medidas de atencion a mujeres victimas de la violencia de que trata los literales a y b art 19 de la ley 1257 del 2008 para la vigencia fiscal del 2013 | Ir a la Norma |
Resolución | 2242 | 2015 | Naciones Unidas Consejo de Deguridad igualdad entre genero | Ir a la Norma |
Resolución | 845 | 2018 | Esta norma adopta el “Programa Integral de Garantías para las MujeresLideresas y Defensoras de Derechos Humanos”, el cual trabaja sobre tres ejes centrales: prevención, protección y garantías de no repetición | Ir a la Norma |
Resolución | 1325 | 2019 | Derechos de la mujer y la paz internacional | Ir a la Norma |
Resolución | 535 | 2020 | Por la cual se determinan los criterios para la asignacion y distribucion de recursos para implementacion y prestacion de las medidas de atencion a las mujeres victimas de la violencia por parte de las entidades territoriales . | Ir a la Norma |
Resolución | 3010 | 2020 | Por la cual se dictan lineamientos orientados a la promosion de la equidad de genero y a la prevencion y atencion integral de la violencia de genero en la fuerz Publica con especial enfasis en la violencia sexual | Ir a la Norma |
Declaración | 1994 | Sobre eliminacion de la violencia contra la mujer | Ir a la Norma |
Jurisprudencia de la Corte Constitucional para la protección y defensa de los derechos de las mujeres
Tipo | Número | Año | Tema | Enlace |
---|---|---|---|---|
Corte Constitucional | T-677 | 2011 | Protección a la mujer que ha sido victima de desplazamiento forzado, reconociendo el derecho a ser vinculada a programas como RUPD, la cual permite realizar acciones de protección a la población desplazada. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-628 | 2012 | La Corte Constitucional protege el derecho a la intimidad y a la igualdad de una madre comunitaria portadora de VIH a la cual el ICBF decide cerrarle el hogar comunitario despues de enterarse de que sufre de dicha enfermedad. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-234 | 2012 | Derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado (entre ellas víctimas de desplazamiento forzado y de violencia sexual). | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-646 | 2012 | La Corte Constitucional respalda la ampliació de licencia de maternidad en casos de bebés prematuros. 1. Propiciar que la madre goce de un mayor descanso, que en parte le permita recuperarse y cuidar a su niño; 2. Resguardar el derecho al mínimo vital, gracias a la continuación de la remuneración y 3. reafirmar la responsabilidad social que debe existir entre la madre y el empleador. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-595 | 2013 | Reconoce el derecho a las victimas de delitos sexuales, a la verdad, justicia y la reparación integral ( Médica y psicologica); además de brindar protección a las mismas dentro de un proceso penal. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | C-335 | 2013 | Medidas para fomentar la sanciónn social y denuncia de prácticas discriminatorias y violencia contra las mujeres | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-878 | 2014 | Reconocimiento a las mujeres a una vida sin violencia en la protección de sus derechos fundamentales, especialmente igualdad y al trabajo, en el entendido que no se debe discriminar a la mujer por su condición de ser mujer en el ámbito laboral. Realiza una compilación normativa que protege a la mujer, ademas de reconocer la responsabilidad de la sociedad y las entidades a la hora de brindar mecanismos de ayuda a la mujer victima de violencia. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-434 | 2014 | Ampara derechos fundamentales a victimas de violencia intrafamiliar (Vida, dignidad humana, integridad personal y minimo vital), adicionalmente reconoce la responsabilidad de las entidades como EPS, Fiscalia, policia al momento de atender cualquier hecho generador de esta violencia en virtud de la ley 1257/2008 | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-967 | 2014 | Establece los conceptos de violencia intrafamiliar, psicologica, además de la administración de justicia en temas de género y reconoce los derechos fundamentales al debido proceso, a la igualdad, a la intimidad, a la libertad de movimiento y a la protección de la familia. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-012 | 2016 | La corte constitucional entra a estudiar los diferentes tipos de agresiones a la mujer, incluyendo el concepto de la violencia económica; adicionalmente, se revela que para un fallo satisfactorio, se debe de tener en cuenta la naturaleza subjetiva de las partes, aplicando enfoque de genero en el raciocinio de las decisiones judiciales. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-652 | 2016 | Protección a la mujer que ha sido victima de desplazamiento forzado, reconociendo el derecho a ser vinculada a programas como RUPD, la cual permite realizar acciones de protección a la población desplazada. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | C-297 | 2016 | Derecho de las mujeres a estar libres de violencia | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | C-539 | 2016 | Ley que crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | C-005 | 2017 | Estabilidad laboral reforzada mujer trabajadora estado de embarazo | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-735 | 2017 | Esta sentencia dicta lineamientos esenciales que deben de seguir los funcionarios estatales en el tema de medidas de protección contra la violencia de genero. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-293 | 2017 | Se protege el derecho a la igualdad y a la no discriminació por estereotipos de genero en el mundo de la aviación comercial. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-184 | 2017 | La mujer victima de violencia tiene derecho a no confrontarse con su agresor en audiencias de fijación de cuota alimentaria, por lo tanto, puede serle fijada fecha y hora distinta a la de su opresor. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-126 | 2018 | Enfatiza que las autoridades judciales deben revaluar el uso del lenguaje en procesos de violencia contra la mujer. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-338 | 2018 | Se protegen los derechos fundamentales de una mujer que ha sufrido de violencia domestica y psicologica; adicionalmente la corte reitera su compromiso con la lucha contra la violencia y la discriminación contra la mujer y la invisibilizacion de la violencia doméstica y psicológica. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-462 | 2018 | La Corte Constitucional señala que en caso de violencia intrafamiliar donde la persona vulnerada es una mujer y se encuentra también un menor de edad, las decisiones judiciales deben ser tomadas en un enfoque de genero y dentro del contexto de violencia intrafamiliar. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-338 | 2018 | Reconoce la violencia contra la mujer como forma de discriminación, el principio de igualdad y no discriminación, define la violencia doméstica o intrafamiliar y psicológica y como debe actuar La administración de justicia en perspectiva de género | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-311 | 2018 | Realiza un amplio de la exclusión de violencia de la lista de delitos querellables. la protección de los derechos fundamentales a la vida, la integridad personal, la seguridad, al acceso a la administración de justicia, la dignidad humana y el derecho como mujer a vivir libre de violencia | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-239 | 2018 | Reconoce el derecho que tienen las victimas de violencia contra la mujer, a que se les proteja en el ámbito laboral. A la No discriminación laboral y el rechazo al acoso laboral, como actos generadores de violencia | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-015 | 2018 | Destaca el deber de las Comisarías de analizar las condiciones especiales que tenga un miembro del núcleo familiar, que pueda resultar afectado con medida de protección que se adopte en el proceso de violencia contra la mujer. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-128 | 2018 | La Corte Constitucional hace especial enfazis en el lenguaje utilizado por las entidades Judiciales ya que el uso incorrecto de este puede llegar a desconocer las garantías a las mujeres victimas de violencia sexual. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-267 | 2018 | Por medio de esta setencia se protegen los derechos fundamentales de las mujeres privadas de la libertad en establecimientos carcelarios. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | C-203 | 2019 | Para el caso que nos ocupa, el estado civil, es uno de los atributos de la personalidad de una persona. Este solo puede ser probado a través del registro civil correspondiente. La posesión notoria del estado civil es una prueba supletoria que tiene por objeto confirmar un hecho cuyo registro ha sido refundido. La ley establece unas condiciones claras para dar por demostrada la posesión notoria del estado civil de matrimonio, entre las cuales, se encuentra que la mujer debe ser recibida por los deudos, amigos y vecinos del domicilio del marido. Este requerimiento normativo es contrario a los artículos 13 y 43 de la Constitución Política, toda vez que establece una distinción que refuerza estereotipos de comportamiento de inferioridad y subordinación entre el hombre y la mujer. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-398 | 2019 | La Corte Constitucional ordena a la Secretaria Distrital de Integración Social de Bogotá D.C., el suministro de insumos de higiene menstrual para salvaguardar los derechos a la dignidad humana y los derechos sexuales y reproductivos de una mujer en situación de habitanza de calle. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-366 | 2019 | La Corte Constitucional tutela los derechos fundamentales a la igualdad, a la no discriminación por razón de sexo, a la dignidad humana, a la recreación al deporte, al interés superior de las niñas, niños y adolescentes, a la confianza legítima y al debido proceso al proteger los derechos de una niña menor de edad y el equipo de futbol al que pertenecía cuando este ultimo fue sancionado ya que el torneo Liga Pony Fútbol 2019 al que clasificarón era exclusivamente másculino aunque esto no se encontraba expresado en el reglamento del torneo. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-093 | 2019 | Se analiza un caso de restitución de bien inmueble con base en la solicitud de terminación de un contrato verbal de arrendamiento; La corte estudia el proceso bajo la óptica de la protección de los derechos fundamentales al debido proceso y a la igualdad de genero en su faceta de una vida libre de violencia de la mujer. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-335 | 2019 | Principio de igualdad y prohibición de discriminación en razón de identidad de género y orientación sexual. | Ir a la Sentencia |
Corte Constitucional | T-344 | 2020 | Protección a mujeres víctimas de violencia y la prespectiva de género en la administración de justicia. | Ir a la Sentencia |
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia para la protección y defensa de los derechos de las mujeres
Entidad | Tipo de Providencia | Año | Tema | Enlace |
---|---|---|---|---|
Sala de Casacion Penal -Sala de Decision de Tutela | Sentencia de Tutela T56543 -2011 -28/10/2011 | 2011 | DERECHO DE LAS MUJERES A LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA POLÍTICA Y PÚBLICA - Prelación de derechos a elegir y ser elegido | Ir a la Sentencia |
Sala de Casación Penal - Sala de Decisión de Tutelas | Sentencia STP600-2015 del 29 de enero de 2015 | 2015 | DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES - Fuero de maternidad - Prohibición de todas las formas de discriminación contra las mujeres: la mujer embarazada, sea cual sea su condición, merece un trato digno por parte de las instituciones del Estado y los particulares sin excepción alguna, por lo que no es aceptado ningún tipo de discriminación y menos cuando se trata de derechos fundamentales. | Ir a la Sentencia |
Corte Suprema de Justicia -Sala de Casacion Civil | Sentencia SC4499-2015 20/04/2015 | 2015 | "En la reclamación de la existencia de la unión marital de hecho y sociedad patrimonial. El trabajo de la mujer en el hogar y la compañía permanente al varón, generan un valor y explicitan verdaderamente un proyecto conjunto de vida. Relación clandestina entre tío y sobrina. Enseña la Sala que, es por lo mismo que en el estado actual del ordenamiento jurídico, que pregona no solamente una igualdad formal sino material entre hombre y mujer, es preciso examinar y ponderar con cuidado aquellas manifestaciones que pretenden ponerla a ella en una posición de subordinación hacia el hombre, y que persiguen desconocerle tanto sus derechos fundamentales como las prerrogativas económicas que surgen de una vida en pareja enderezada a la consecución de ideales y satisfacción de necesidades materiales y afectivas." | Ir a la Sentencia |
Corte Suprema de Justicia- Sala de Casación Civil | Sentencia SC 8525-2016 de 22 de junio | 2016 | "En esta oportunidad la Corte destacó que el Trabajo doméstico – Debe ser valorado como un verdadero aporte social, una actividad económica que auxilia a la pareja y a la familia constituida por los hechos, lo que ha sido reiterado por la jurisprudencia y establecido como doctrina probable. Así mismo, señaló que el trabajo no remunerado de la mujer o del compañero o compañera en el hogar es una actividad económica que contribuye al ingreso familiar y su desconocimiento vulnera el artículo 13 de la Constitución Política y de ninguna forma puede ser catalogado como un trabajo improductivo ya que el mismo contribuye al desarrollo de la economía de la pareja o de la familia en forma activa. " | Ir a la Sentencia |
Corte Suprema de Justicia- Sala de Casación Civil | Sentencia STC2287-2018 de 21 de ferero de 2018 | 2018 | DERECHO DE LAS MUJERES A LA IGUALDAD PROCESAL: esta oportunidad la Corte destacó que el funcionario judicial tiene el deber funcional de aplicar el "derecho a la igualdad" dentro de las decisiones judiciales en virtud de los convenios internacionales ratificados por Colombia y el artículo 13 de la Carta Política, al igual que introducir la perspectiva de género en las decisiones judiciales a efecto de disminuir la violencia frente a grupos desprotegidos y débiles como ocurre con la mujer. Lo anterior, a afectos de romper los patrones socioculturales de carácter machista en el ejercicio de los roles hombre-mujer que, por sí, en principio, son roles de desigualdad. De igual forma, destacó que la discriminación de género, constituye acceso desigual a la administración de justicia originada por factores económicos, sociales, culturales, geográficos, psicológicos y religiosos, y la Carta Política , exige el acceso eficiente e igualitario a la administración de justicia; por tanto, si hay discriminación se crea una odiosa exclusión que menoscaba y en ocasiones anula el conocimiento, ejercicio y goce de los derechos del sujeto vulnerado y afectado, lo que origina en muchas ocasiones revictimización por parte del propio funcionario jurisdiccional. | Ir a la Sentencia |
Corte Suprema de Justicia -Sala de Casacion Civil | Sentencia STC4362-2018 04/04/2018 | 2018 | "... ¿La negativa del Consejo Superior y del Consejo Seccional de la Judicatura de Cundinamarca de acceder al traslado solicitado por la accionante, víctima de violencia sexual en un despacho judicial, vulnera sus derechos fundamentales?"...En el panorama jurídico hay múltiples compendios normativos que, al unísono, concurren a la inaplazable protección de los Derechos Humanos; por vía de ejemplo, obran la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención Interamericana para Prevenir Sanciones y Erradicar la Violencia contra la Mujer...¨" | Ir a la Sentencia |
Corte Suprema de Justicia- Sala de Casación Civil | Fallo STL11149-2019 del 14 de agosto de 2019 | 2019 | "La Corte se pronuncia sobre la presunta existencia de vulneración a los derechos fundamentales al debido proceso y al acceso a la administración de justicia de la cónyuge no culpable del divorcio, en cuyo proceso se demostró la violencia intrafamiliar de la cual fue víctima, al negarle los alimentos con base en la declaración oficiosa de la caducidad. En esta oportunidad, la Honorable Corte Suprema de Justicia, advirtió que en las situaciones donde se presente “violencia intrafamiliar contra una mujer"" es imprescindible el especial amparo por parte de la administración de Justicia.De igual forma, la Corte destacó los lineamientos legales de carácter internacional, que propenden por evitar, eliminar y sancionar las conductas contra la mujer que ha sido víctima de violencia intrafamiliar, y a su vez, estereotipada de discriminación" | Ir a la Sentencia |
Corte Suprema de Justicia -Sala de Casacion Penal | SP931-2020 20/05/2020 | 2020 | ACOSO SEXUAL - Análisis a través del enfoque de género: procedencia / DERECHOS DE LA MUJER - Perspectiva de género: protección especial / ENFOQUE DE GÉNERO - Violencia contra la mujer: evolución normativa / ENFOQUE DE GÉNERO - Violencia contra la mujer: formas / DERECHOS DE LA MUJER - Violencia contra la mujer: perspectiva de género, generalidades... El problema de la violencia contra las mujeres como manifestación de las relaciones de poder desigual construidas históricamente entre hombres y mujeres, establecidas y aceptadas por la sociedad, debe ser abordado con una visión integral, que comprometa los procesos de sensibilización, información y educación de toda la sociedad, con la finalidad de erradicar este terrible flagelo que agobia a la humanidad, impide la conformación de sociedades auténticamente democráticas, obstaculiza el acceso al desarrollo y afecta profundamente la salud mental de la sociedad. | Ir a la Sentencia |
Corte Suprema de Justicia- Sala Civil y Agraria | Sentencia STC3771-2020 16 de junio de 2020 | 2020 | "La Corte analizó las siguientes situaciones: 1. ¿Están obligados los jueces a combatir los estereotipos de género, la discriminación y los oprobios culturales y sociales sufridos por las mujeres? 2. Se vulneran los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres cuando se cuestiona su decisión de decidirse por la maternidad? 3. ¿Están obligados los jueces a combatir los estereotipos de género, la discriminación y los oprobios culturales y sociales sufridos por las mujeres? 4. ¿El lenguaje utilizado por un juez que desconoce la dignidad de la mujer por su condición de tal, puede constituir violencia de género? Entre otros.Destaca la corte que “compete al juez como autoridad luchar contra la discriminación y las formas de violencia, contra todos los oprobios culturales y sociales, y desde el sagrado escenario del estrado judicial y de la audiencia pública gestar acciones para el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y convertirse en factor de tolerancia y equidad que enfrente los estereotipos, y los prejuicios históricos entre hombres y mujeres, entre mayorías y minorías” De igual forma, esta corporación agregó que la mujer no puede ser censurada por sus opciones de maternidad o de autonomía frente a su propio cuerpo, tampoco puede ser exiliada para ciertos trabajos." | Ir a la Sentencia |
Corte Suprema de Justicia -Sala de Casacion Civil | SC005-2021 18/01(2021 | 2021 | Union Marital de Hecho- Interpretación restrictiva de la expresión “antes de contraer matrimonio” de la regla 1771 del Código Civil, para sociedades maritales entre compañeros permanentes. La sentencia debió haber abogado por la aplicación del principio de la autonomía de la voluntad en forma plena y con total libertad para una y otra institución: matrimonio y unión marital. Interpretación Constitucional y Convencional de la norma. La Ley 28 de 1932 y su importante contribución para los derechos de la mujer casada. Aclaración de voto Magistrado Luis Armando Tolosa Villabona. | Ir a la Sentencia |
Corte Suprema de Justicia -Sala de Casacion Civil | Sentencia STC11181-2020 9/12/2020 | 2020 | La Corte analiza(…) Los antelados mecanismos jurídicos reflejan que la violencia contra la mujer también es económica. Dicho ataque, aunque difícil de advertir, se encuadra en escenarios sociales donde usualmente los hombres tienen mayor control sobre la mujer. Así, en la violencia patrimonial el hombre utiliza su poder económico para controlar las decisiones y proyecto de vida de su consorte (…)”. | Ir a la Sentencia |
Jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la protección y defensa de los derechos de las mujeres
Entidad | Tipo de Providencia | Año | Tema | Enlace |
---|---|---|---|---|
Consejo de Estado,Sección Tercera-Subsección B CP:Jaime Orlando Santofimio | Fallo de Reparación directa .Radicación número: 54001-23-31-000-1997-12161-01(26800) | 13/06/2013 | En el marco de una reparación directa este fallo aplica la presunción de remuneración de salario mínimo legal mensual vigente, con fines indemnizatorios, de labores domésticas ejercidas por mujer o hombre. En esta sentencia se reconoce a hombres y mujeres, de forma igualitaria, su actividad en las labores domésticas; de igual manera, la decisión atiende a la conformación diferente de las familias en la actualidad colombiana, incluyendo a aquellas con composición homosexual. | Ir a la Sentencia |
Consejo de Estado,Sección Tercera-Subsección B CP:Ramiro de Jesús Pazos Guerrero | Fallo de Reparación directa .Radicación número: 20001-23-31-000-2005-01640-01(40411) | 9/10/2014 | "Este fallo declara la ocurrencia de una salla del servicio cometida por agentes de la Policía Nacional que realizaron un allanamiento a domicilio sin orden previa y agredieron verbal y físicamente a una mujer causándole múltiples contusiones en el cuerpo y fracturas faciales.Este fallo indica que la violencia contra la mujer no es una cuestión doméstica ni privada sino una dimensión de género.Indican la necesidad de protección especial a grupos vulnerables: Niños, ancianos, mujeres, grupos étnicos o comunidades LGBTI." | Ir a la Sentencia |
Consejo de Estado,Sección Tercera-Subsección B CP:Ramiro de Jesús Pazos Guerrero | Fallo de Reparación directa .Radicación número: 07001-23-31-000-2002-00228-01(29033) | 9/10/2014 | Aborda un caso de Violencia sexual por parte de miembros del Ejercito. Se aborda la aplicación de la Acción de Reparación Directa por incumplimiento en el deber de protección y seguridad personal a la mujer, y la responsabilidad extracontractual de estado por incumplir el deber legal de prevención de las violaciones de derechos humanos e instrumentos internacionales como la Convención Belém Do Pará. El fallo indica que la forma de investigar y de administrar justicia, lejos de ser una actividad neutral desde el punto de vista de las relaciones de género, consolida y reproduce prejuicios y estereotipos sociales. | Ir a la Sentencia |
Consejo de Estado,Sección Tercera-Subsección B CP:Stella Conto Diaz | Fallo de Reparación directa .Radicación número: | 28/05/2015 | "Este fallo declara la Responsabilidad patrimonial del Estado por muerte de esposa de miembro de la Policía causada con arma de dotación oficial, indica que es responsable extracontractual por permitir el porte y dotación permanente del arma de dotación oficial a Dragoneante con antecedentes y conflictos por violencia intrafamiliar. Se probó que no se dio un control riguroso que asegurara el control del arma de Dotación. Además no se tuvieron en cuenta factores de riesgo de violencia conyugal y alcoholismo. Aunado ello, no hubo mecanismos de seguimiento ni prevención pues los jefes directos o comandantes no realizaron las Visitas domiciliarias periódicas que permitían controlar los factores de riesgo. " | Ir a la Sentencia |
Consejo de Estado,Sección Qunta- CP:Carlos Enrique Moreno Rubio | Nulidad Electoral - Cuota De Género -Radicado: | 15/12/2016 | La ley exige que la lista de la cual se van a elegir 5 o más curules para corporaciones de elección popular esté conformada por un mínimo del 30% de cualquiera de los géneros. En este fallo el Consejo Indico que en este caso formalmente se cumplió con la cuota de género , pero no materialmente, pues como ya quedó sentado, las listas pueden ser objeto de modificaciones por diferentes circunstancias, entre ellas, la revocatoria de una inscripción por parte del Consejo Nacional Electoral y en este caso se le había revocado a quien era la cuota femenina de la lista y se debía haber garantizado suplir esa cuota. | Ir a la Sentencia |
Consejo de Estado,Sección Tercera-Subsección A MP: Martha Velasquez Rico | Fallo de Reparación directa .Radicación número: 05001-23-31-000-2004-05564-01(43955) | 17/08/2017 | Lo importante de este fallo es que reprocha el hecho de que en los casos de violencia sexual, las mujeres continúen siendo víctimas, no sólo de su propio agresor, sino de los mitos, prejuicios y/o la insensibilidad de los operadores jurídicos que consideran que su comportamiento predetermina la posibilidad de que estas puedan o no ser sujetos pasivos de un delito contra la libertad, integridad y formación sexuales, previstos en el Título IV de la Ley 599 de 2000.Indican que las mujeres son victimas dobles cuando hay una actuación de funcionario judicial fundada en estereotipos machistas que desconocen la calidad de la víctima. | Ir a la Sentencia |
Consejo de Estado,Sección Tercera-Subsección B CP: | Fallo de Reparación directa .Radicación número: 19001-23-31-000-2003-02031-02(38888) | 10/07/2018 | Este fallo corresponde a una reparación directa de una falla en el servicio en el cual se tomaron medidas de reparación integral a favor de la familia de mujer gestante fallecida como consecuencia de deficiente atención médica y los daños provocados a su hija provenientes de deficiente intervención ginecobstétrica. En el fallo se exhorto al centro de salud demandado para implementar medidas de concientización de atención medida especializada y oportuna a mujer embaraza y niños recién nacidos y se realiza una solicitud a la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer para promover políticas de atención ginecobstétrica. | Ir a la Sentencia |
Consejo de Estado,Sección Tercera-Subsección B CP:Stella Conto Diaz | Fallo de Reparación directa .Radicación número: 50001-23-31-000-2003-30307-01(40251) | 30/08/2018 | Este fallo declara la Responsabilidad del estado por indebido funcionamiento de la administración de justicia por la prescripción de la acción penal por dilación injustificada en la toma de decisiones por parte de juez penal quien omitió decidir sobre denuncia de situación de violencia basada en género y tomar medidas de protección o reparación integral a víctimas de violencia de género. En este fallo se indico que las autoridades tienen el deber de imponer las medidas de protección integral así la víctima no las solicite y aplicar un tratamiento diferencial a víctima de violencia de género.Existe un deber de interpretación judicial con perspectiva de género en favor de mujer que ha sido victima de violencia económica y domestica. | Ir a la Sentencia |
Consejo de Estado,Sección Tercera-Subsección B CP:María Adriana Marin | Fallo de Reparación directa .Radicación número: 18001-23-31-000-2010-00294-01(56386) | 21/10/2018 | Es una sentencia con perspectiva de género que en el marco de acción de reparación directa revisa el daño causado por la administración de justicia al actor por la presunta privación injusta de la libertad por la aplicación de una medida de detención preventiva en un acceso carnal violento con menor de catorce años agravado cuya sentencia penal fue absolutoria. En esta caso se definio que no se configuraba la falla en el servicio, la medida de detención preventiva fue necesaria, razonable y proporcional, en atención al señalamiento que efectuó la menor pues desconocer de entrada el señalamiento de las víctimas de abuso sexual, así se trate de menores, contraviene el derecho de acceso a la justicia, amén de que deja de lado el artículo 44 de la Carta Política y la convención internacional sobre los derechos del niño. | Ir a la Sentencia |
"Consejo de Estado, Sección Cuarta C.P.: Stella Jeannete Carvajal Basto" | Fallo de tutela, Radicado N°11001-03-15-000-2020-04012-00(AC) | 9/12/2020 | Tutela contra providencia judicial (Acción de reparación directa) por lesiones a ciudadana, causadas en el curso de una audiencia de conciliación celebrada ante un juez de paz, por su ex compañero sentimental. La desisión ordena dejar sin efecto la sentencia proferida por Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección “A”, por Defecto fáctico en dimensión negativa por indebida valoración probatoria por no aplicación del enfoque diferencial con perspectiva de género en la decisión y en consecuencia ordena su respectivo estudio con el enfoque diferencial | Ir a la Sentencia |
"Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección A, C.P.: Maria Adriana Marín " | Fallo de tutela Radicación N° 25000-23-15-000-2020-00214-01(AC) | 22/05/2020 | La desición adoptada ampara los derechos de la accionante, quien siendo victima de violencia intrafamiliar había solicitado en varias ocasiones medidas de protección a la comisaria de familia y a la fiscalía, los cuales fueron negados pese a todas las denuncias instauradas, y quienes además le otorgaron derechos al denunciado para confrontar a la accionante en audiencia de medida de protección definitiva, sin previo aviso; por ende, el fallo deja sin efecto la resolución definitiva de la medida de protección a favor del presunto agresor, la cual no fue apelada debido que el ente emisor generó una aptitud de desconfianza en la actora, así las cosas, se exhorta a la comisaria para que hagan las valoraciones desde una perspectiva de género. | Ir a la Sentencia |
"Consejo de estado, sección tercera, Subsección b C. P.: Alberto Montaña Plata" | Radicación número: 18001-23-33-000-2013-00216-01(AG) | 20/11/2020 | Este fallo corresponde a una acción de grupo, instaurada por reclusas del pabellón de mujeres del Cunduy, y se condena al Ministerio de Justicia, al INPEC y a la USPEC, por el hacinamiento al que fueron sometidas las mujeres con daños a la dignidad e integridad causados por las condiciones inhumanas en el establecimiento. y exhorta a formular una política criminal y penitenciaria con enfoque de género, toda vez que se encuentran en desventaja por su género ante al derecho penal y penitenciario. | Ir a la Sentencia |
"Consejo de Estado,Sección Cuarta, Consejero Ponente: Jorge Octavio Ramírez Ramírez" | Radicación número: 25000-23-36-000-2017-00431-01(AC) | 20/09/2017 | El fallo ordena amparar el derecho fundamental a la igualdad y a la no discriminación y al debido proceso de una mujer, concediendole además el derecho a actuar en calidad de parte dentro de todo el proceso disciplinario y no solo hasta la parte preliminar de la investigación,el cual inició contra los policías que participaron en el acto discriminatorio de género y acoso. la importancia de esta facultad concedida a la accionante radica en que solo se otorga excepcionalmente cuando hay violacion de derechos humanos. | Ir a la Sentencia |
"Consejo de Estado,Sección Quinta Consejera Ponente: Rocío Araújo Oñate" | Radicación número: 25000-23-42-000-2017-05838-01(AC) | 15/02/2018 | El fallo de tutela ampara los derechos fundamentales a la igualdad, al acceso a cargo o función pública y al debido proceso, debido a que se trata de un sujeto de especial protección, alegados por una mujer en estado de lactancia, la cual no pudo asistir a las pruebas establecidas por la CNSC y en consecuencia le ordena establecer la logistica para prácticar la prueba escrita de competencias básicas, funcionales y comportamentales del concurso de mérito a la accionante. | Ir a la Sentencia |
Corte Interamericana de Derechos Humanos | Caso del Penal Castro Castro Vs. Perú | 2006 | El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por la utilización excesiva de la fuerza que resultó en la muerte de decenas de presos. Entre el 6 y 9 de mayo de 1992 el Estado peruano ejecutó un operativo denominado "Mudanza 1", cuya presunta finalidad era el traslado de aproximadamente 90 mujeres recluidas en el centro penal "Miguel Castro Castro", a centros penitenciarios femeninos . la Corte señaló que las mujeres detenidas o arrestadas “no deben sufrir discriminación, y deben ser protegidas de todas las formas de violencia o explotación”, que “deben ser supervisadas y revisadas por oficiales femeninas”, que las mujeres embarazadas y en lactancia “deben ser proveídas con condiciones especiales”. Dicha discriminación incluye “la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada”, y que abarca “actos que infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad”. | Ir a la Sentencia |
Corte Interamericana de Derechos Humanos | Campo Algodonero vs. México | 2009 | El caso estudia una serie de asesinatos sistemáticos de mujeres en la Ciudad de Juárez, En este caso el Estado de México reconoció parcialmente su responsabilidad internacional respecto a la mayoría de las omisiones e irregularidades en la investigación de los delitos durante el periodo que va de 2001 a 2003 y respecto a la afectación a la integridad psíquica de los familiares de las víctimas durante esa etapa. También reconoció el contexto de discriminación y violencia contra la mujer en Ciudad Juárez, Chihuahua. En el caso "Campo algodonero", la Corte IDH analizó por primera vez su propia competencia para conocer violaciones al artículo 7o. de la Convención de Belém do Pará . la Corte IDH indico que las reparaciones con perspectiva de género deben: i) cuestionar y estar en capacidad de modificar a través de medidas especiales el status quo que causa y mantiene la violencia contra la mujer y los homicidios por razones de género; ii) constituir claramente un avance en la superación de las desigualdades jurídicas, políticas y sociales, formales o de facto, que sean injustificadas por causar, fomentar o reproducir los factores de discriminación por razón de género, y iii) sensibilizar a los funcionarios públicos y la sociedad sobre el impacto de los factores de discriminación contra las mujeres en el ámbito público y privado. | Ir a la Sentencia |
Corte Interamericana de Derechos Humanos | Masacre de las Dos Erres Vs. Guatemala | 2009 | El caso se refiere a la supuesta falta de debida diligencia en la investigación, juzgamiento y sanción de los responsables de la masacre de varios habitantes del Parcelamiento de Las Dos Erres, entre ellos mujeres y niños; previo a la masacre las mujeres sufrieron signos de violación y golpeadas al punto de producir abortos. | Ir a la Sentencia |
Corte Interamericana de Derechos Humanos | Fernández Ortega y otros vs. México | 2010 | "El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado Mexicano por la violación sexual cometida en perjuicio de Inés Fernández Ortega, una mujer indígena, por parte de agentes militares, así como por la falta de investigación y sanción de los responsables. Este fallo aborda temas como el Derecho a la integridad personal, Dignidad, Garantías judiciales y procesales, Igualdad ante la ley, Jurisdicción militar, Jurisdicción penal, Libertad de asociación, Protección judicial, Pueblos indígenas y obligaciones del estado frente a protección de grupos de especial protección." | Ir a la Sentencia |
Corte Interamericana de Derechos Humanos | Rosendo Cantú y otra vs. México | 2011 | El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado mexicano por la violación sexual y tortura de Rosendo Cantú una mujer indígena perteneciente a la comunidad indígena Me´phaa, así como la falta de debida diligencia en la investigación y sanción de los responsables de esos hechos, que fueron perpetrados por las fuerzas militares . Los hechos del presente caso se producen en un contexto de importante presencia militar en el Estado de Guerrero, dirigida a reprimir actividades ilegales como la delincuencia organizada. En este fallo además de temas relacionados con protección a las mujeres y deberes estatales frente a ello , se hace un estudio importante de las garantías judiciales y procesales que este caso no se generaron al no existir mecanismo idóneo para impugnar efectivamente la competencia de la jurisdicción militar para conocer de asuntos que, por su naturaleza, deben corresponder a las autoridades del fuero ordinario. | Ir a la Sentencia |
Corte Interamericana de Derechos Humanos | Gelman Vs. Uruguay | 2011 | Los hechos se refieren a la desaparición forzada de María Claudia García de Gelman, quien fue detenida en Buenos Aires, mientras se encontraba en estado de embarazo, presuntamente fue trasladada a Uruguay donde daría a luz a su hija, la cual fue entregada a una familia Uruguaya; hechos cometidos al parecer por agentes estatales uruguayos y argentinos en el marco de la operación "Condor". | Ir a la Sentencia |
Corte Interamericana de Derechos Humanos | Karen Atala Riffo y niñas Vs Chile | 2012 | El caso se refiere a la responsabilidad del Estado de Chile por el trato discriminatorio y la arbitrariedad en la vida privada y familiar que habría sufrido la Señora Atala debido a su orientación sexual en un proceso judicial que terminó en el retiro del cuidado y custodia de sus hijas; también hay relaciòn del caso con supuestos prejuicios discriminatorios. | Ir a la Sentencia |
Corte Interamericana de Derechos Humanos | Fornerón e hija Vs. Argentina | 2012 | El caso tiene relación con la alegada violación del derecho a la protección a la familia del Señor Fornerón y su hija, la niña fue entregada por su madre en guarda preadoptiva a una familia sin el consentimiento de su padre, el cual no tiene acceso a visitas a pesar de las reiteradas peticiones de su padre a lo largo de 10 años, ya que el Estado no ha implementado un régimen para esto. La demora injustificada del procedimiento de regulación de visitas se convirtió en la razón para desconocer los derechos del padre y de su hija al debido proceso y a sus derechos de protección de la familia. | Ir a la Sentencia |
Corte Interamericana de Derechos Humanos | Artavia Murillo y otros Vs. Costa Rica (Fecundación in vitro) | 2012 | Tras las alegadas violaciones de derechos humanos que habían ocurrido con ocasión de la presunta prohibición de practicar la Fecundación in vitro que habría estado vigente en Costa Rica desde el año 2000 por decisión de la Sala constitucional de ese país. Adicional a lo anterior, se alegó que esta prohibición constituía una iintervención arbitraria en los derechos a la vida privada y familiar y a formar una familia. | Ir a la Sentencia |
Corte Interamericana de Derechos Humanos | Masacres de Río Negro Vs. Guatemala | 2012 | El desarrollo de los hechos fue en el contexto del conflicto armado en Guatemala, por medio del cual se cometieron múltiples violaciones de derechos humanos, asi mismo, la comisión de masacres que involucraron niños y mujeres. | Ir a la Sentencia |
Corte Interamericana de Derechos Humanos | Caso Veliz Franco y otros Vs Guatemala | 2014 | "El caso se refiere a la falta de diligencia debida por parte del Estado de Guatemala en la investigación de la desaparición y posterior muerte de la menor María Isabel Veliz Franco, así como la vulneración del derecho al debido proceso por la demora injustificada en el seguimiento del caso el se inserta en un contexto de alto nivel de violencia contra las mujeres y niñas en Guatemala y de impunidad de los culpables de tales hechos. Existía, en ese momento, una escalada de violencia y homicidios contra mujeres por razones de género, cuyas víctimas eran sobre todo mujeres residentes en barrios populares, que se dedicaban a actividades productivas no calificadas o eran estudiantes. El patrón de violencia incluía la brutalidad ejercida contra la víctima, los signos de violencia sexual, la mutilación del cadáver y los secuestros antes del asesinato, constatándose un ensañamiento desproporcionado contra las víctimas por parte de los autores de tales crímenes." | Ir a la Sentencia |
Corte Interamericana de Derechos Humanos | Espinoza Gonzáles Vs. Perú | 2014 | El caso se refiere a la detención arbitraria y posterior tortura y reclusión de Gladys Carol Espinoza Gonzales, acusada de ser miembro de un grupo terrorista. La Corte determino la responsabilidad internacional del Estado por violar su derecho a la integridad personal y libertad personal.Adicionalmente documentan que durante el conflicto armado en Peru se produjeron numerosos actos que configuraron una práctica generalizada y aberrante de violación sexual y otras formas de violencia sexual que afectó principalmente a las mujeres y se enmarcó en un contexto más amplio de discriminación contra la mujer. Dichas prácticas fueron facilitadas por el permanente recurso a los estados de emergencia y la legislación antiterrorista vigente para la fecha, la cual se caracterizó por la ausencia de garantías mínimas para los detenidos, además de disponer, entre otros, la potestad de incomunicar a los detenidos. | Ir a la Sentencia |
Corte Interamericana de Derechos Humanos | Velásquez Paiz y otros Vs. Guatemala | 2015 | El fallo aborda temas como Derecho a la integridad personal, Derecho a la vida, Derecho al respeto de la honra y a la dignidad , Derechos de las mujeres, Familia, Garantías judiciales, Igualdad ante la ley, Protección judicial, al abordar la responsabilidad del estado de Guatemala en la muerte de Claudina Isabel Velásquez Paiz el día 13 de agosto de 2005.Transcurrido más de 10 años desde los hechos del caso y desde que se inició la investigación, aún no se ha determinado la verdad de lo ocurrido. | Ir a la Sentencia |
Corte Interamericana de Derechos Humanos | Corte IDH. Caso I.V. Vs. Bolivia. | 2016 | "La víctima del caso, fue sometida a una cesárea en el Hospital de la Mujer de La Paz en julio de 2000. Luego de que su hija naciera, se le practicó una ligadura de las trompas de Falopio , sin consentimiento previo y libre respecto de este procedimiento de esterilización. La Corte reconoce que la libertad y autonomía de las mujeres en materia de salud sexual y reproductiva ha sido históricamente limitada, restringida o anulada con base en estereotipos de género negativos y perjudiciales. la Corte advierte que el fenómeno de la esterilización no consentida está marcado por estas secuelas de las relaciones históricamente desiguales entre las mujeres." | Ir a la Sentencia |
Corte Interamericana de Derechos Humanos | Ramírez Escobar Vs. Guatemala | 2018 | La CIDH pudo constatar en diferentes informes el uso de estereotipos en lo que se refiere a los roles de género asignados a la madre y padre de los niños; en varios informes se estudió si la Señora Ramírez Escobar podía o no asumir su rol de madre, su rol femenino. Sin embargo los testimonios consideraron a la Señora de una madre irresponsable por mantener en abandono a sus hijos y de tener una conducta irregular. | Ir a la Sentencia |